Cristina García Sarasa, “las piedras de la memoria ya las tiene el ayuntamiento de Baena, son 16”.

Asociación Triángulo Azul Stolperstreine

Cristina García Sarasa, presidenta de la Asociación de Triángulo Azul Stolpersteine, ha dicho a Cancionero que “en Baena, las piedras de la memoria ya las tiene el ayuntamiento, son 16 y estamos esperando ver cuál es la mejor fecha para hacer este homenaje, con el mayor número de familiares posible”.
García Sarasa ha indicado que “la búsqueda de familiares es complicado ya que todos los que tuvieron familia, hijos, se casaron, son supervivientes y están la mayor parte de ellos en Francia”.
Ha incidido en que “es una labor compleja, normalmente no encontramos a todos los familiares cuando se hace el homenaje, pero sí cuando pasa el tiempo”.
Ha dado a conocer que “en Espejo, que eran 11 deportados, acabamos de encontrar hace poco a la hija de uno de los deportados que vive en Francia, de Antonio Ramos Zamora, que ayudó a muchos otros españoles, entre ellos gente de Espejo, sacando comida de la cocina donde trabajaba, un héroe para muchos de los deportados”.
La presidenta de la Asociación de Triángulo Azul Stolpersteine ha explicado que “los actos son similares, se trata de hacer un acto de reconocimiento de los hombres que fueron allí, en Córdoba hacemos referencia a hombres, ya que no conocemos a ninguna mujer que estuviera en un campo de concentración, aunque en Jaén si hubo mujeres que estuvieron”.
En este sentido, ha apuntado que “esos hombres tuvieron mujeres, hijas, madres y sufrieron lo indecible aquí en España, que contamos también en un documental que se llama “La Luz de Nuestra Memoria”, donde se cuenta la historia de esas mujeres que quedaron aquí y sufrieron por ser familia de esos hombres.”
Por último, ha resaltado que lo que pretendemos es que “la gente conozca un poco la historia, nosotros tenemos una Web que se llama trianguloazulstolpersteine.es en la que hay información de todos esos hombres, de todo lo que ocurrió sobre nuestra historia “
Ha aprovechado la ocasión para desvelar que “vamos por muchos institutos de la provincia de Córdoba y mantenemos contactos con chicos de 4ª de la ESO y 1º y 2ª de bachillerato, se quedan asombrados de esa historia y muchos nos preguntan por qué no se les explica eso en clase y en ese sentido, el resto de ciudadanos deberíamos hacer esa labor de conocer, de saber, para ser mejores personas y saber dónde queremos ir”.

Comparte esta noticia: