Concluye el Curso Internacional de Arqueología Experimental sobre producción y soplado de vidrio medieval en Torreparedones

Entre los días 17 y 24 de julio de 2023 se ha desarrollado en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, el Curso Internacional de Arqueología Experimental sobre producción y soplado de vidrio medieval, organizado por el Grupo HUM-128 Meridies de la Universidad de Córdoba y la Schoolon History, Classics and Archaeology de la Universidad británica de Newcastle, bajo la dirección académica de los profesores Ricardo Córdoba de la Llave y Chloe N. Duckworth. El curso ha contado con la participación de una docena de estudiantes españoles y británicos, así como de un equipo integrado por diez investigadores y profesores de ambas universidades, y con la financiación del Ayuntamiento de Baena mediante la firma de un convenio con la Universidad de Córdoba.
El objetivo del curso consistía en reproducir la tecnología de producción y soplado del vidrio basándose en la tipología de hornos documentada en excavaciones arqueológicas de época medieval y en los procedimientos descritos en recetas de dicho período. Las labores llevadas a cabo han consistido en la construcción de un horno experimental de fusión, similar al horno 2 del yacimiento de Puxmarinaen Murcia (siglo XII), así como de un horno de templado para enfriar las piezas. La fase principal del trabajo se llevó a cabo durante los días 18 y 19 de julio, cuando se mantuvo encendido el horno, se fundió vidrio y fueron elaboradas piezas mediante soplado (botellas) y molde (vasos y figuras). El trabajo práctico realizado en el yacimiento ha sido completado con charlas teóricas impartidas por los profesores Chloe Duckworth, David Govantes-Edwards y Javier López Rider.
La actividad es resultado de la colaboración entre los grupos de Córdoba y Newcastle para la investigación del vidrio medieval. Y ha servido para habilitar en el yacimiento de Torreparedones una zona abierta, situada en las proximidades del centro de recepción de visitantes, que puede convertirse en un campo de experimentación arqueológica en el ámbito de la producción, al estar prevista la realización de futuras actividades vinculadas con las artes del fuego, como hornos de pan (siguiendo el modelo documentado en el propio castillo de Torreparedones), cocción cerámica o ensayo metalúrgico.

Comparte esta noticia: