Nicolás Luis Fernández, cuadrillero de la 2ª cuadrilla de judíos de la cola blanca, ha dicho a Cancionero que “esta cuadrilla va a organizar el Vía Crucis de San Juan Pablo II, cuyas estaciones son diferentes al Vía Crucis convencional, el viernes 10 de marzo a partir de las ocho de la tarde”.
“La primera estación es la de Nuestro Padre Jesús orando en el Huerto, luego el prendimiento y las demás estaciones que propuso el Papa San Juan Pablo II, con el fin de que fuese más afín a los textos evangélicos”, ha explicado.
Fernández García ha incidido en que “la primera estación va a comenzar en la Iglesia de Santa María la Mayor, se hará un recorrido por la Almedina hasta regresar de nuevo a la iglesia, al Sagrario, va a ser dirigido por Juan Laguna Navarro, párroco de la mencionada iglesia, a quien agradecemos su colaboración”.
El cuadrillero de la 2ª cuadrilla de la cola blanca ha indicado que “se va a hacer de paisano, sin tocar el tambor, inicialmente la asamblea de nuestra cuadrilla lo aprobó en los actos de cuaresma tocando el tambor y con la chaqueta de judío, pero sin el casco”.
Fernández García ha recordado que “tras la celebración de los tres cabildos de las cofradías de la cola blanca, donde votaron democráticamente que nos prohibían realizar ese acto tocando el tambor porque consideran que los viernes de cuaresma son exclusivos de la cola negra, nosotros acatamos su decisión de forma unánime, aunque no la compartimos porque consideramos que todos los actos se pueden realizar de forma coordinada y, más aún, cuando vamos a realizar un acto en la Almedina y la turba de la cola negra va a ir desde Plaza de la Constitución hasta San Francisco, por lo que no habría ninguna interferencia entre los actos”.
En este sentido, ha manifestado que “mantenemos el acto, aunque sea de paisano y sin tocar el tambor, porque consideramos podemos aportar algo a lo que ya dicen los estatutos de formación religiosa y de evangelización, y entendemos que puede ser un acto humilde pero digno y por ello lo vamos a realizar”.
En relación al acto, ha dado a conocer que “está abierto a todas las personas que lo deseen, comenzaremos en la iglesia, al final de la nave, allí hay una reja, y detrás de ella hay un cuadro de San Juan Pablo II, allí es donde queremos empezar, en su memoria”
Además, ha apuntado que “en cada estación se leerá un pasaje del evangelio en el que se haga referencia a cada estación, después de la lectura del pasaje hay una oración, haciendo una reflexión, con una oración final, terminando con el rezo del padre nuestro, después iremos andando hasta la segunda estación que será en Madre de Dios, así sucesivamente en las distintas estaciones hasta terminar en el Sagrario de Santa María la Mayor como ya se ha mencionado anteriormente”.
Estaciones en el Vía Crucis.
A las citas en el interior del templo de Santa María la Mayor e inmediaciones del Convento de madre de Dios le seguirán: Puerta del Catillo, Plaza de la Torre del Sol, confluencia de la calle Puerta del Sol con la calle Casas de Carmona, Arco Consolación Arco Oscuro, Puerta del Perdón, Puerta de Santa Marina, confluencia calle Tela con la calle Juan Ocaña, Calle Juan Ocaña confluencia calle Santo Domingo de Henares, Calle Cava mirando hacia la calle San Bartolomé y cementerio, Plaza Marinalva, y la última, la citada en el sagrario de la Iglesia de Santa María la Mayor donde se terminará el acto con la ofrenda.
Más historias
La lluvia impide que el Domingo de Resurrección de Baena termine su estación penitencial
Entregados los premios del XX Certamen de Fotografía sobre la Figura del «Judío de Baena»,
La imagen de Santa María Magdalena de Baena recupera todo su esplendor tras una intervención que ha contado con el apoyo de la Diputación