Acto de reencuentro con nuestra historia, con la cultura popular, con nuestras costumbres, con nuestras tradiciones, con nuestros símbolos, con nuestras imágenes, con nuestra forma de sentir y vivir la Semana de la Pasión, cargada de vivencias, de momentos, de recuerdos, para dar a conocer lo que somos, como somos y como hemos llegado a ser lo que somos, donde cada uno tiene un momento, su lugar y su papel, su sitio, y donde todo parece improvisado pero mantiene un orden dentro de lo anárquico que pudiera parecer..
Acto para revindicar, para soñar, para emocionar, para rendir tributo a los que han sido y siguen siendo abanderados sin banderas, acto que perdurara en el tiempo, para invitar a la renovación, renovar, cuidar y saber cuidar lo que se tiene sin romper con su esencia, acto de maestros de maestros, de dibujos en el aire, acto de olores, de sabores, pero sobre todo de profunda y sentida devoción y de silenciosa religiosidad, surgida de un corazón que late al son de toques de tambor
Cita obligada con la Semana Santa, con el judío, con su tambor, con esas peculiaridades propias que la hacen distinta y diferente, en la XIX Exaltación al judío organizada por la Asociación Cultural 1ª cuadrilla de la cola negra y en esta ocasión protagonizada por Jesús Malpica Pérez, pregonero, judío de la quinta cuadrilla de la cola blanca, hermano de la Vera Cruz de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús; Ramón Sánchez Torres, cofrade ejemplar, teniente cuadrillero durante más de cinco décadas en la cuadrilla número 3 y al frente del taller de redoble durante 30 años y el artista Javier Castilla “Sake”, autor del cartel, conocido a nivel nacional e internacional.
Dándole calor. en un Teatro Liceo prácticamente lleno, la hermanada turba de judíos coliblancos y colinegros, representadas por los ocho bastones de ambas colas, hermanos mayores de las distintas cofradías, miembros de la corporación con la alcaldesa a la cabeza, así como pregoneros de otras exaltaciones, de la Semana Santa de Baena y cofrades en general
Guillermo Iván Bernal, presidente de la Agrupación de Cofradías de Baena¨
“Ha sido acto emotivo, entrañable, lleno de ambiente cofrade, donde se ha respirado Semana Santa. Tengo la suerte de conocer al pregonero desde hace muchos años, hemos trabajado juntos en la Real y Sacramental Hermandad del Corpus Cristi y ha sido para mí un orgullo estar aquí”.
“Pregón cargado de vivencias de un judío formal que sabe estar donde hay que estar, en sus procesiones, prendimientos, en las recogidas a las parroquias. En el escenario se ha manifestado tal y como es, respetuoso, persona muy equilibrada y tolerante. Hoy no ha sido el pregonero, ha sido Jesús”
Luis Serrano Ordoñez, cuadrillero de la 1ª de la cola negra
“Este tipo de acto merece la pena hacerlos porque mantienen viva la tradición, la gente estaba deseando que llegara este momento después de dos años de parón, hemos disfrutado muchísimo. Me he sentido identificado con lo que ha dicho el pregonero, persona muy noble que ha hecho un pregón distinto, con una visión fiel a como él ha vivido la Semana Santa”
Cristina Piernagorda, alcaldesa de Baena
“Ha sido un pregón muy me emotivo, nos ha hecho vibrar, me ha encantado, ha demostrado ser un cofrade de pro, un judío de pro, me ha evocado muchos recuerdos de mi infancia y me ha emocionado muchísimo”
“La Semana Santa de Baena tiene mujeres ejemplares y, muchas veces en la sobra, han contribuido y están contribuyendo a engrandecer la Semana de la Pasión y además están desarrollando un papel, a veces en silencio, muy importante para seguir poniendo en valor la figura del judío”
“Baena es judío porque es lo que nos identifica, lo que nos hace diferentes a otros Semanas Santas y es fundamental que hagamos entre todos esa labor de promoción del judío, de transmisión, de ponerlo en valor y este tipo de actos son muy importantes para seguir trabajando en ese dirección“
Javier Castilla “Sake”
“Me he sentido nervioso porque es un acto, un protocolo, una cultura con la que yo no estaba muy familiarizado y hoy he notado el amor que se tiene a la Semana Santa de Baena, el respeto que hay y los valores que se ponen en común. Ha sido una experiencia nueva muy emotiva. Hoy he aprendido que la Semana Santa de Baena nos define como pueblo y como cultura. Son muchas las personas que ponen todo su empeño y sentimiento, de forma desinteresada en pro de la Semana Santa. He descubierto el valor que tiene desde primera persona, lo que hasta ahora no había tenido la ocasión. El lenguaje propio del judío, sus términos propios me han dado alguna idea para futuros trabajos, pero es necesario que vivamos la Semana Santa, después de dos años sin poder hacerlo, y de ahí saldrán nuevas ideas”.
“Este trabajo premiado ocupa un lugar diferente porque es un formato que no suelo trabajar mucho, como es un cuadro, y sobre todo por el fin. A nivel artístico cada uno tendrá su forma de valorarlo e interpretarlo, pero guarda un lugar especial entre mis trabajos por lo que simboliza y el legado que va a tener, se va a guardar y preservar durante los años, formando parte de la gran familia que forman los judíos de Baena y la Asociación Cultural de la primera de los judíos colinegros
Jesús Málpica Pérez, pregonero
Estoy contento y satisfecho, creo que todo ha salido conforme a lo que tenía establecido y programado, después de dos años de espera. He intentado hablar de todo lo que al judío se refiere y a todos los actos en los que está involucrado. Los dos momentos que son más mágicos para mí son, los Santos Oficios del Jueves Santo, en la Parroquia de Guadalupe y la recogida de parroquias, la tarde del viernes Santo.
“Pienso que la mujer también ocupa un papel fundamental en relación con la figura del judío. El judío tiene su momento y lugar. Tengo presentes en estos momentos a todos, incluso a los que no están aquí. Me han comentado todos los que se han acercado a felicitarme que he despertado muchos sentimientos y recuerdos”. “He querido recrear, con los motivos puestos sobre el escenario, lo que en cuaresma hay en casa de cualquier judío, la cola, los plumeros y artículos que tienen mucho valor sentimental para mí como es el casco de judío que siempre ha portado mi abuelo, su plumero naranja, casi toda mi ropa de judío, la chaqueta, el tambor, el tahalí y el rostrillo de evangelista que lo he querido mostrar porque esta era la ilusión que yo tenía de salir en algún momento de evangelista”
“Me gustaría que el público se quedara con el mensaje final, lo que es el judío y en qué contexto debe de moverse y con la necesidad de inculcar estos valores a los más pequeños, a la cantera
Ramón Sánchez Torres, cofrade ejemplar
“Me quedo con todos los momentos de la Semana Santa, en Baena hay muchos judíos y acordarse de mi es de agradecer, yo soy de la tercera cuadrilla, pero para mí son todas iguales. Me ha hecho muy feliz que se acuerden de mí”
“Todavía recuerdo que mi primer tambor fue hecho con una lata de atún de cinco kilos que mi padre llevó al carpintero, le hizo unos aros y con el estuve hasta los 10 u 11 años. Ahora tengo 10 tambores, porque tengo tres nietos y dos hijos y aunque a ninguno le ha gustado tocar el tambor, sólo a la mayor de mis nietas, pero ahí los tienen”
Más historias
El Ayuntamiento de Baena renueva parte de su flota de vehículos de servicios con para hacerla más operativa y eficiente
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín