Almazaras de la Subbética se une a la Fundación Savia con el objetivo de promover el desarrollo social, económico, patrimonial, paisajístico y cultural, mejorar la calidad de las personas que viven en él y propiciar el progreso y la defensa del sector ecológico
La DOP Priego de Córdoba ha asistido a la presentación del proyecto “Un Nacimiento, Un Olivo” un proyecto común de la Fundación Savia y Almazaras de la Subbética, una de las empresas certificadas por el Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba.
El proyecto nace con el objetivo de defender los valores en el entorno rural, en el desarrollo social, económico, patrimonial, paisajístico y cultural del mismo y mejorar la calidad de las personas que viven en él, al tiempo que propicia el progreso y la defensa del sector ecológico y promueve la recuperación y conservación de la variedad autóctona de esta denominación de origen, la picuda.
Así mismo, “Un nacimiento, un olivo” persigue el mantenimiento de una agricultura y ganadería sostenible con la conservación del medio ambiente, al tiempo que refuerza la identidad cultural, la interconexión del conocimiento y la sabiduría, y la autoestima de la sociedad rural.
El proyecto “Un Nacimiento, un olivo” propone una línea de trabajo muy concreta: plantar un olivo picudo por cada nacimiento de niño-niña de sus socios cooperativistas.
Asociar el nacimiento del bebé y la vida de los niños a la plantación de un olivo e implicar a las familias informándoles de sus cuidados y longevidad, permite crear un vínculo afectivo entre la nueva vida y el crecimiento del árbol.
Francisco Serrano, presidente de la cooperativa de a Almazaras de la Subbética y de la DOP Priego de Córdoba, dio la bienvenida al proyecto “un nacimiento, un niño”, acto que consideró de importancia a la hora de poner en valor el mundo rural y los productos procedentes de este.
Insistió en las dificultades existentes en el mundo rural: “la PAC y diversos factores afectan al normal desarrollo de la actividad: esperamos que, en quince o veinte años, estos niños por los que hoy plantamos un árbol puedan recoger los frutos y sirva para potenciar el mundo rural.”
Serrano incidió en la preocupación que la PAC genera en el sector, reclamando al delegado de agricultura: “que los proyectos que se quieren desarrollar cuenten con el apoyo de la delegación de agricultura, que no se eternice y prolongue en el tiempo”: “creo que, siempre que se pueda, debemos agilizar los procesos. Por otra parte, el nivel de renta de los agricultores debe mejorar con el fin de que puedan vivir, con tranquilidad, en la zona, que se merece toda ayuda posible.”
Además, destacó la importancia del proyecto: “todo niño podrá tener parte en el libro de honor, a modo de recuerdo de este día. Manuel Allora Cobo, que nació el 13 de mayo de 2021, Nuria Galindo Cobo, nacida el 26 de mayo de 2021, Jorge Jiménez Muriel, nacido el 14 de junio de 2021, Francisco Javier Montes Pérez, nacido el 25 de junio de 2021 y Francisco Nucete Gómez, nacido el 15 de julio de 2021.”
Paco Casero, presidente de la Fundación SAVIA, impulsora de este proyecto, defensor de la agricultura ecológica, hizo hincapié en la gran labor desempeñada por la cooperativa y destacó la importancia que la plantación de dichos olivos supone a la hora de poner en valor el olivar tradicional:
“Es un día hermoso: me gustaría agradecer la labor de la cooperativa que, tras conocer la iniciativa, dio el paso de llevar a cabo la plantación. Esta significa mucho para mí: de aquí sale el aceite de mayor prestigio a nivel mundial. Es muy fácil decirlo, pero existe toda una trayectoria de buen hacer y esfuerzo en sentido profesional.”
Por otra parte, destacó la importancia del cultivo ecológico, no sólo a nivel nacional sino internacional, situando a Francia como referente, e incidiendo, en última instancia, en la problemática en torno al tema de la política agraria común (PAC): “lo ecológico tiene una gran importancia. En Francia, existen más de dos millones de hectáreas con una facturación de más de 13.0000 millones de euros. En la subbética, a través de la cooperativa, se entendió perfectamente. Me preocupa el tema de la PAC ya que, considero, es discriminatoria: hay zonas en las que es posible cobrar mas de 5.000 euros por hectárea en olivar frente a otras con escasos costes, precisamente, aquellas mas desfavorecidas son en las que se encarecen los costes.”
Además, insistió en la importancia que se ha de conceder al mundo rural como “motor global”: “debemos apostar por el mundo rural. Las ciudades necesitan agua, alimento y energía que provienen de este: las ciudades no funcionarían sin el ámbito rural. No es justo que este se menosprecie. Se ha de potenciar el mundo rural y, para evitar el despoblamiento, es importante llevar a cabo actividades que sirvan para revitalizarlo.”
Para finalizar, recalcó la importancia de este tipo de actos, en general, y agradeció nuevamente la labor desempeñada por la cooperativa, en particular: “es importante tener como referente el esfuerzo desarrollado por esta cooperativa. La plantación de un olivo crea una conciencia, pensando que se posee un olivo y que puede venir a visitarlo, a recolectar su fruto. Pone en valor el hecho de ser rural.”
Los nuevos olivos, que se han plantado en terrenos de olivar propiedad de ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA S.C.A, han sido olivos picudos autóctonos de la comarca de la D.O.P. Priego de Córdoba, contribuyendo así a la conservación de esta variedad tan característica de la zona y que últimamente está desapareciendo
Más historias
Concluye la campaña de olivar duplicando las salidas de aceite
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque