
Presentación del libro de Jo´se Esquinas en la UCO
Cómo frenar la amenaza a nuestra supervivencia.
El próximo jueves, 20 de marzo, se presenta en Baena el ensayo “Rumbo al ecocidio”, de José Esquinas Alcázar, editado por Espasa en 2024, el cual está teniendo una excelente acogida, habiendo alcanzado la 3ª edición en escasos meses desde su publicación. El acto tendrá lugar en el Museo del Aceite, a partir de las 20 horas. La actividad, organizada por el Ateneo de Baena, contará también con su vicepresidente, Carlos Arenas, y Antonio Bujalance, que realizará la presentación.
El autor, José Esquinas, es doctor ingeniero agrónomo, humanista, doctor en Genética y máster en Horticultura por la Universidad de California, así como profesor universitario e investigador. Durante treinta años trabajó para Naciones Unidas, concretamente en la FAO (Agricultura y Alimentación), como responsable de varios programas y acuerdos internacionales sobre biodiversidad y presidió durante una década el Comité de Ética. Durante esta época recorrió más de 120 países y conoció de primera mano asuntos como el hambre, el cambio climático, derechos humanos, desarrollo, etc.
En la actualidad, profundamente preocupado por el cambio climático y las generaciones futuras se dedica a la concienciación a través de la docencia y la divulgación dentro y fuera de España.
En su reciente publicación, «Rumbo al ecocidio», Espasa, 2024, se plantea una visión cruda y directa del panorama ambiental global, alejándose de tecnicismos para ofrecer un análisis que busca generar conciencia y movilizar a la acción. El libro se adentra en la definición del «ecocidio», un término que resuena con fuerza ante la evidencia de la destrucción masiva de ecosistemas.
El autor despliega un catálogo de las causas que nos han llevado a este punto crítico: el cambio climático, alimentado por la quema de combustibles fósiles; la deforestación, que arrasa pulmones vitales del planeta; la contaminación, que envenena aire, agua y tierra; la sobreexplotación de recursos, que agota las reservas naturales; y un modelo de consumo insostenible, que prioriza la acumulación sobre la sostenibilidad.
Las consecuencias, según se detallan en el libro, son devastadoras y multifacéticas: La pérdida de biodiversidad, que desestabiliza los equilibrios naturales; la escasez de agua, que amenaza la vida en muchas regiones; la inseguridad alimentaria, que pone en riesgo la supervivencia de millones; el aumento de desastres naturales, que dejan a su paso destrucción y desplazamiento; y el impacto desproporcionado en comunidades vulnerables, que sufren con mayor intensidad los efectos del deterioro ambiental.
Sin embargo, «Rumbo al ecocidio» no se limita a pintar un cuadro sombrío. También explora vías de esperanza y acción. La transición hacia energías renovables, la adopción de prácticas sostenibles en agricultura e industria, la protección de ecosistemas y la promoción de un consumo responsable son algunas de las soluciones propuestas.
El libro subraya la necesidad de un cambio profundo en la mentalidad colectiva, un giro que priorice la salud del planeta sobre el beneficio inmediato. Se hace un llamado a la acción, instando a individuos, empresas y gobiernos a asumir su responsabilidad en la protección del medio ambiente. La conciencia ambiental y la participación ciudadana se presentan como herramientas cruciales para construir un futuro sostenible.
En definitiva, «Rumbo al ecocidio» se erige como un llamado urgente a la reflexión y la acción, un recordatorio de que el futuro del planeta está en nuestras manos.
Más historias
La Diputación de Córdoba acoge una muestra con las obras ganadoras del II Concurso de Fotografía Turística y Vídeos Cortos de la provincia
La Diputación de Córdoba convoca el XXII Certamen de Jóvenes Flamencos
Miki Garofalo gana el premio internacional de poesía José Antonio Santano