Rafael Serrano Castro, “creo que es un patrimonio y legado que merece la pena conservarlo”.

La Calle Los Rosales ha pasado a llamarse “Rosales del Club JUNIP”, tras el acto de renombramiento que ha tenido lugar en la misma calle y que ha contado con la presencia de miembros del equipo de gobierno y antiguos miembros del mencionado Club.
Rafael Serrano Castro, coordinador de la comisión promotora de esta iniciativa, ha hecho un pequeño recorrido histórico por los distintos momentos que desarrolló su actividad el Club, desde “el año 1.966 cuando surgió hasta su desaparición en el 1.986, duro 20 años de manera activa y fuerte”.
Serrano Castro ha significado que “el club, en una primera etapa, hacia funciones que no eran propias de la entidad, sino más bien de una sociedad amplia, plural, cultural, que no existía en esa época, se dedicaba a ayudar a las personas en su formación, personas que no habían tenido la oportunidad de ir al colegio, de llegar a tener estudios primarios”
Ha relatado que “en una segunda etapa, se consolida como un centro referente para los jóvenes de Baena, en principio jóvenes obreros y poco a poco se incorporaron la juventud de Baena, profesores, que le dieron una riqueza y dimensión cultural importante, hasta el punto de organizar obras de teatro y recitales”.
En su exposición ha comentado que “hay una tercera etapa, que es cuando empieza a alumbrarse la democracia, cuando el club comienza a abrirse a nuevas sensibilidades, se convierte en escuela de formación social, política y sindical, y con la democracia ya no tenía sentido un club privado”.
“Fue una dinámica de autogestión autónoma, de crear conciencia en las personas, de responsabilidad y liderazgo que luego han asumido en otras instituciones”.
Rafael Serrano ha incidido en que “hacíamos una labor de inclusión, de suplencia, cultural, social, diversión y deportiva, y esto creemos que es suficiente para que se ponga el nombre de una calle, sobre todo, si tenemos en cuenta el contexto social, una sociedad en plena dictadura, muy anquilosada, en los años 60 y 70”.
Ha subrayado que “sus promotores, estaban unidos por un movimiento apostólico que era la juventud rural católica de donde surgió el germen para formar el club JUNIP que no quiso identificarse con ninguna asociación política, sindical ni religiosa”.
Ha destacado que “nosotros éramos autónomos, contábamos con personas del movimiento rural, laboral, unos del Partido Popular otros del Partido Comunista de España o del Partido Socialista, pero como club no queríamos identificarnos con ningún partido concreto,”
En su argumentado ha recorrido algunos momentos del Club, ha señalado que “a través del Club los jóvenes de esa época nos organizábamos para hacer actividades y montar casetas en la feria, donde tocaban grupos durante todo el día, fue una dinámica de autogestión autónoma, de crear conciencia en las personas, de responsabilidad y liderazgo que luego han asumido en otras instituciones”.
Ha insistido en que “ese movimiento asociativo fue un germen y un faro para todo el asociacionismo que ha ido surgiendo en la sociedad democrática, decir que en Baena muchas personas que han impulsado algún tipo de asociación social, política o cultural llegaron a pasar por el club, lo cual creo que es un patrimonio y legado que merece la pena conservarlo y una gran labor pedagógica que puede ayudar a futuras generaciones”
Ha recordado que “fue una época concreta en la que no había medios, ni subvenciones, todo salía de nuestros bolsillos, todo lo hacíamos de manera desinteresada, valiente y entusiasta y creo que son aportaciones importantes que merece la pena mantener”.

Proceso de rotulación de la calle

En cuanto al proceso seguido para que la calle sea renombrada así, ha explicado que “no es de ahora, llevamos años trabajando para lograr el objetivo, nuestros escritos se han presentado a diferentes corporaciones municipales y después de eventos y actividades, como la recogida de firmas, la corporación municipal, con la alcaldesa a la cabeza, ha sido sensible y ha dado un paso al frente considerando que merecía un reconocimiento de estas características. Por ello estamos agradecidos a la alcaldesa y a toda la corporación que lo han hecho posible”.
Ha matizado expresando que “en ningún momento hemos querido que desaparezca el nombre Rosales, en ningún momento lo hemos pretendido. Lo que si queríamos es que como esta calle ha sido la sede del club JUNIP, pensábamos que era un valor simbólico y se ha buscado la mejor solución”
Por último, ha dado a conocer que “el nombre del Club JUNIP “se tomó de un programa de Radio Nacional de España que se llamaba, Juventud Unida en la Promoción, y un maestro, Juan Teruel, entusiasta del programa, fue el primer presidente en su primera etapa, no reconocido por el Gobierno Civil de Córdoba, la presidencia la han ocupado posteriormente muchas personas, el último fue Manuel Trujillo y aunque en el libro que se publicó en su momento se reflejó 170 socios comprometidas, yo creo que pasarían los 300 socios”.

María Jesús Serrano (PSOE), “el Club JUNIP marcó un antes y un después en la historia de este pueblo”.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha manifestado que “la rotulación de esta calle era una demanda de muchísimo tiempo de personas vinculadas a la historia del Club JUNIP, personas que habían sido miembros del Club, demandando que esto fuese una realidad”
Ha apuntado que “el Club JUNIP marcó un antes y un después en la historia de este pueblo, fueron muchísimas las acciones que realizaron y creo que es de justicia que quede en el callejero banense reflejado donde estuvo desarrollando su actividad para que aquellos baenenses que sientan la curiosidad puedan informarse y acercarse a su historia”.
Además, ha recalcado “la labor que hizo tan importante desde el punto de vista cultural, de las libertades, de la educación y también de crear esa conciencia crítica para que las personas que así lo desearan pudieran acercarse a la política, a la religión y, en definitiva,  tener pensamiento crítico para poder decidir lo que era lo mejor para sus vidas, trabajando por un mundo justo e igualitario y para el pueblo donde vivían, que es Baena”.


“Rincón para la Cultura, para que todo el mundo sepa la historia del Club”.

La alcaldesa ha puesto de manifiesto que “los nombres de las calles parece que son casualidad, pero tienen su sentido si nos paramos a indagar y estudiarlas, en esta dirección, tengo que decir que hemos querido respetar el nombre antiguo de la calle para no causar problemas a los vecinos”.
Al respecto, ha detallado que “hay esa modalidad para que al nombre de la calle se le añada el nombre de colectivos o entidades y que puedan permanecer los dos nombres, y aunque tradicionalmente se llama Rosales, pueda quedar también reflejada la entidad, y ese es la decisión que hemos adoptado”.
Ha adelantado que “la casa de la calle Rosales 2, esquina con Amador de los Ríos, frente a la casa donde está la nueva rotulación, se va a demoler porque está en ruinas y es necesario dotar a la zona de contenedores soterrados que no se han podido instalar por una línea de telecomunicaciones que apareció cuando se hizo la remodelación de la calle, ese espacio que queda vamos a procurar que sea un lugar para la cultura y para conocer parte de la historia del pueblo, en ese rincón habrá una reseña para que todo el mundo sepa de la historia del Club JUNIP”.

David Bazuelo (IU), “fue un espacio de libertad y de democracia, incluso de igualdad, donde las mujeres también tenían cabida”

Por su parte, David Bazuelo ha reiterado que “la demanda para de que en Baena hubiese una calle del Club JUNIP es algo que tiene un largo recorrido, yo recuerdo que por parte del grupo de IU ya llevó una primera propuesta en el año 2012, que fue rechazada, y este equipo de gobierno tenía claro que esa demanda teníamos que hacerla cumplir”
Bazuelo ha hablado de lo significó que fue para “muchísima gente”, en una época previa a la transición y en la propia transición, “fueron distintas generaciones de baenenses, fue un espacio de libertad y de democracia, incluso de igualdad, donde las mujeres también estaban, fue un espacio de libertad para ellas, en una época en la que no era nada habitual”.
Ha informado que “fue el germen de lo que hoy en día es ACAMATI, Asociación Cultural de Amigos de Mari Tienda, porque allí se reunieron un grupo de gente muy amplio en el que prácticamente todos habían sido miembros del Club, y el poner este nombre a la calle nos permitirá explicar a las generaciones futuras qué fue y que hizo y así también lo conocerán”.