
Rafael Trujillo con presidente de ACAMATI y primer teniente Alcalde del ayuntamiento de Baena
Estamos en los inicios de un cambio cultural
Organizado por la Asociación de Amigos de Mari Tienda (ACAMATI), ha tenido lugar en la Casa de la Cultura de Baena una conferencia a cargo de Rafael Trujillo Navas, psicólogo clínico y antropólogo cultural, con el título “Hacia un Tecnohumanismo. Efectos psicológicos de las tecnologías digitales”
Rafael Trujillo Navas ha comentado a Cancionero que “he hablado de los efectos neuropsicológicos de la cultura digital, se oyen muchísimas historias, todas de desconfianza, mucho rumor, mucha desinformación sobre si eres un adicto a internet, y en la codificación de enfermedades mentales no figura en ningún sitio como enfermedad, es un tema que todavía está por contrastar y por ver, estamos en los inicios de un cambio cultural”.
Ha destacado como puntos fundamentales que “esto es un cambio de cultura convencional a otro cambio de cultura, que, en este caso, es la digital, y que todos esos cambios surgen por una presión sobre la cultura actual de índole poblacional, hay un incremento de población, de presión demográfica, enfermedades, guerras y tecnologías, concretamente esta basta casi con las tecnologías”.
Además, ha destacado que “esto es una presión, un cambio cultural debido a la tecnología, aunque es importante saber que ya entraron en crisis antes de la revolución de la inteligencia artificial unas estructuras sociales que estaban consolidadas, como era por ejemplo la familia, eso ya se ha puesto, está en cuestión con independencia de la Inteligencia artificial”
Ha indicado que “la inteligencia artificial lo que pretende es copiar nuestro celebro y convertirlo en máquina, me parece correcto siempre y cuando conocida la capacidad de estas máquinas, que supera sin duda ninguna a los humanos, en el sentido de que es capaz de gestionar trillones y trillones de datos nuevos, pero es que además estos datos los gestiona en segundos y son capaces de aprender”.
Se ha preguntado “¿cómo aprenden las maquinas?, pues como nosotros, estimulo, respuesta y error, eso hay que convertirlo en algoritmos matemáticos muy complejos, programarlo e incrementarlo en las máquinas, son cerebros vivos y están dando vueltas continuamente, van a arrojarnos ideas que nosotros no tenemos, que no hemos llegado a esa conclusión, y que pueden ser muy interesantes, fascinantes y útiles, útiles en medicina, en empresas, marketing, en varias disciplinas”.
Ha señalado que “el impacto de esto es socioeconómico, no nos olvidemos que aquí los actuales monopolios son normalmente americanos y son de telecomunicaciones, Apple, Amazon, estos son los actuales monopolios en el sistema y son los que de alguna manera nos gobiernan, esto produce una serie de alteraciones psicológicas específicas, pero me niego a aceptar el término de adicción a internet que se está empleado a la ligera”.
En este sentido, ha apuntado que “si se examina el glosario de enfermedades mentales, no se ve en ningún sitio la adicción a internet como enfermedad, hay que darle un tiempo, si hay personas que entran en esa adicción, siempre entre comillas, decir que Estado Unidos se separa un poco de la codificación europea y si introduce el tema de videojuegos, pero tímidamente sin catalogarlo de enfermedad, sí que es serio en los videojuegos, el niño que juega a apostar dinero, este sí que es un problema, porque la ludopatía sí está considerada como tal, porque la consecuencia es diferente”.
Trujillo Navas ha desvelado que “yo presente hace unos años en ACAMATI un trabajo de investigación extraordinario sobre videojuegos donde correlacionaba el uso de videojuegos con el tema del mejor desarrollo en calculo, por ejemplo, en bachiller todo no era negativo, ese es otro tema que quiero retornar y del que se podía escribir un libro perfectamente”.
“Hay que implementar en estas máquinas de inteligencia artificial una serie de límites”
A modo de conclusión, el conferenciante ha expuesto que “primero, miedo cero, segundo, que la evolución es inevitable, por lo cual ¿el celebro está hecho para evolucionar?, no puede estar sin evolucionar, la mayoría nos conformamos con la vida normal y corriente pero tiene que evolucionar, con lo cual la aptitud debe de ser positiva y desde luego estar un poco alerta, si se está, porque sabemos que hay que implementar en estas máquinas de inteligencia artificial una serie de límites y eso es cosa también nuestra”.
Para finalizar, ha subrayado que “en esta cultural hay una serie de valores y nosotros no podemos sustituir, y nunca se ha sustituido una cultura por otra, así que vamos a estar obligados a convivir y a integrar lo mejor que podemos una cultura con otra, no hay que culpabilizar a la inteligencia artificial de las patologías que están de moda, hay que desmedicalizar todo lo que es el enfoque a internet, hay que corregir, un niño no puede estar continuamente con las pantallas, hay que pararse a la hora de valorar, hay que ser positivos, hay que estar avisor o coavisor con los filtros que haya que poner”
Trayectoria y libros publicados
Rafael Trujillo Navas nace en Baena (Córdoba) en 1955. Cursa el Bachillerato en Baena para años más tarde continuar sus estudios en Sevilla, ciudad en la que reside hasta la fecha. En Sevilla se licencia en Psicología Clínica y años más tarde en Antropología Cultural. También en esta ciudad ingresa en la Administración Pública.
Su primera publicación consistió en un poemario colectivo, «Poetas de Andalucía» en 1975, mediante la que vio por primera vez un fragmento de sus escritos (varios versos) publicados en un periódico con una mención favorable. Sin embargo, con el tiempo sus preferencias expresivas le llevaron a la narrativa. En cuanto a este género fue fundador y jefe de redacción de la Revista de Humanidades Párrafos, editada y publicada en Sevilla, aunque difundida en provincias de otras Comunidades.
Entre sus libros, «Tacones divinos», donde el autor pretende reunir bajo un mismo volumen una antología personal de 23 relatos, muchos de ellos primeros premios, publicados la mayoría por las instituciones respectivas o formando parte de otras antologías.
Es autor también de “Los mosaicos ocultos” donde el lector o la lectora caminarán al lado de Emilio de la Rocha. Los lectores sabrán de las experiencias tempranas de este personaje. Algunas de sus experiencias lo marcarán durante muchos años, tales como el hundimiento económico y social de su familia.
Más historias
Epremasa y Ayuntamiento invierten 1,5 millones en renovar los contenedores soterrados de Baena
Almudena Ariza y “Los tesoros monetales andalusíes de Baena”
Corte del tráfico en la calle Ámador de los Ros de Baena durante la Semana Santa