
Momento de la presentación del libro "La Ley de los Gorriones"
resentado en la Casa de la Cultura de Zuheros “La Ley de los Gorriones.” último libro de Francisco Arrebola Priego, Cronista Oficial de la Villa y el Señorío de Zuheros, en un acto sencillo, que ha contado con la presencia de familiares, amigos y vecinos de la localidad.
Francisco Priego ha dicho a Cancionero que “este libro continúa con la trilogía de las Cosarias, “La Ley de los Gorriones” es la segunda parte de Cosarias y pretende darle voz a los que en su tiempo no la tuvieron, ni se la dieron”.
Arrebola Priego ha señalado que “es un libro donde mezclo dos ideas, dos principios, uno de ellos, es que en Zuheros y en Luque existía la Ley de los Gorriones, cuando en agosto inundaban las eras y los olivos, todas las personas que salían a trabajar al campo por la mañana o por la tarde tendrían que traer una serie de gorriones muertos.”
En cuanto a la segunda idea que ha expuesto es que “cuando llega la Guerra Civil, en el año 1936, el general Queípo del Llano en 1937 pide que el 10 por ciento del aceite y del jabón blando mantenga unos orfanatos que se crean en el Bando Nacional para acoger a chiquillos que se habían ido al Bando Republicano y que en el caso de Zuheros se habían quedado sin familia”.
Al respecto, ha incidido en que “esos gorriones, eran mis gorriones y esos gorriones arrasaban todo lo que había en el campo, ordeñaban vacas, saqueaban en las huertas. Había que recogerlos en esos orfanatos, esas son las dos ideas fundamentales del libro”
Priego Arrebola ha indicado que “cuando comencé a escribir Cosarias, hace 3 años, tenía claro que quería hacer mínimo tres libros, primero el ya mencionado, para presentar en el año 1931 a los personajes de la Guerra Civil para, después, desarrollarlo en un segundo libro comprendido entre los años del 1936 al 1939, pero vi, que este libro, era una de las historias del segundo libro “Historias de Dolor y Guerra”, que así se llama, y vi que este tema tenia entidad propia y lo saque de “Historias de Dolor y Guerra”.
En este sentido, ha detallado que “digamos que es la segunda parte de Cosarias, desarrollado con los mismos personajes, que se centra en el mundo del queso y en aquellas mujeres valientes que iban a Priego, Luque, Doña Mencia o Cabra, andando para ganarse medio jornal y dieron fama al queso zuhereño, continuamos, así pues, con los mismos personajes que aparecen en “La Ley de los Gorriones”.
El autor del libro ha dado a conocer que “entre los personajes están el primer alcalde comunista de Zuheros, antes de la guerra; personas de su círculo cercano; un barrendero ficticio, que creamos vinculado a un personaje interesante del mundo de la izquierda zuhereña que murió fusilado en Córdoba, y está ambientado en la época en la que se centra, los años 37 y 38”.
Por último, ha señalado que “la portada es obra de mi amigo Paco Gálvez, no hay ninguna fotografía en su interior, se ha hecho una tirada de 200 ejemplares numerados y se puede adquirir en Zuheros, en la Panadería de Aurori y en la farmacia, hasta la presente tengo 8 libros publicados, “, los demás son libros de investigación pura y dura”.
Opiniones
Dolores Camacho, vecina de Zuheros, ha expresado que “es un libro maravilloso para las personas que vivimos en el pueblo y conocemos gran parte de la historia, de lo que paso en esa época, yo me enganché a él y en dos o tres días me lo leí”.
Juan Lastres, concejal de cultura, ha manifestado que “es un libro que engancha, a medida que te vas adentrando en él, te vas metiendo en la época y en las vivencias que tiene, animo a todos a que se hagan de un ejemplar, sobre todo a los vecinos de Zuheros”
Más historias
Se abre el plazo para presentar los trabajos de artistas emergentes a la plataforma Talentos Córdoba Live Diputación de Córdoba
La Diputación de Córdoba acoge una muestra con las obras ganadoras del II Concurso de Fotografía Turística y Vídeos Cortos de la provincia
La Diputación de Córdoba convoca el XXII Certamen de Jóvenes Flamencos