Presentado el libro Maneras de vivir

Presentación libro HOAC

Mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo.

El acto público convocado por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba, tuvo lugar el jueves 30 de enero en el Centro Cultural San Hipólito de la capital cordobesa.
La presentación que rozó el lleno en la sala, contó con la asistencia de aproximadamente 90 personas. Dicho acto fue presentado y moderado por Miguel Cruz Santiago, militante de la HOAC de Córdoba y acompañante de la JOC. La presentación tuvo el privilegio de contar con la autora del libro, la periodista cordobesa Araceli Caballero García que reside en la actualidad en Barcelona y colaboradora habitual de la revista Noticias Obreras de la HOAC.
Introdujo el acto público Miguel Cruz señalando que la presentación del último libro publicado por Ediciones HOAC se enmarcaba dentro del marco de actividades de la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida” que la Hermandad Obrera de Acción Católica viene llevando a cabo en el bienio 24-25, porque cuidar el trabajo decía, es cuidar de todas aquellas condiciones necesarias para que éste se realice en dignidad. Si no se cuida el trabajo, la vida se deshumaniza… y al revés… sin condiciones de vida dignas, el trabajo se precariza… se deshumaniza… y todo esto incluye también todo lo que tiene que ver con nuestra casa común, con la Tierra… con la madre naturaleza.
Seguidamente y tras presentar a la autora se le cedió la palabra, que hizo un breve recorrido por aquellos aspectos e ideas que ella consideraba más importantes resaltar de su pensamiento y de su obra.
Araceli nos invitó a reflexionar acerca de nuestro modo de vida y las consecuencias que acarrea, en el actual contexto global de crisis climática y social que estamos viviendo y, lo que es lo mismo, a concienciarnos de que nuestras decisiones cotidianas repercuten positiva o negativamente en la difícil tarea de cuidar de la casa común, una tarea urgente e ineludible dijo ella. Continúo expresando que su libro “Maneras de vivir” no era una guía: «Lo que quiero es ofrecer caminos para unirse o inventar, y mostrar que existen muchas iniciativas en marcha», e identificó un buen número de entidades, con perfiles muy variados, que ya están trabajando con el objetivo de lograr otra maneras de vivir.  Nos dio a conocer muchos de los cambios que se están produciendo a nuestro alrededor y nos propuso sumarnos a esos cambios, a realizar un “magisterio ecosocial”, a llevar a cabo acciones concretas y, de este modo, impulsar una transformación real, un cambio que debe empezar por nuestros propios hábitos de vida.
Para ello, la autora utiliza nueve verbos, en nueve capítulos: comer, beber, habitar, calentarse, vestirse, moverse, comprar, informarse/participar y decrecer- cuyas acciones cubren, prácticamente, nuestro día a día. En cada uno de los capítulos de su libro, Araceli nos muestra y demuestra que, actualmente, el panorama mundial, como nos recuerda el papa Francisco (“Laudato si”), está regido por un sistema económico basado en la obtención del máximo beneficio con el menor costo, sin cuidar del bien común ni del planeta ni de las personas, descartando a las más vulnerables.
La lectura de Maneras de vivir nos podía llevar al desánimo si caíamos en la tentación de perder la esperanza frente a la realidad que nos circunda, a todas luces inhumana e injusta, y a dejarnos llevar por lo que, diariamente, tantas veces oímos de: “es lo que hay”. Sin embargo, frente a tal realidad, en palabras de Arcadi Oliveres que cita Araceli, “No podemos permitirnos el lujo de perder la esperanza” y nos demuestra en las páginas del libro que hay mucho más, empezando por la resistencia que esgrimen tantas personas empeñadas en demostrarnos que, actualmente, “mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo”, como leemos en el subtítulo del libro -se diría que se trata del breve resumen del mismo-.
En definitiva, la esperanza y la resistencia deben ser nuestros apoyos permanentes para ir construyendo y ampliando otro mundo que “ya existe” y es posible, afirma la autora, “si nos decidimos, como sociedad, a dar tres pasos: ampliar y cambiar nuestra concepción de la felicidad; cambiar los hábitos cotidianos; y cambiar las políticas, que en realidad no están muy alejados entre sí, porque el primero está en la raíz de los otros dos, muy vinculados también entre sí”.

HOAC de Córdoba

Comparte esta noticia: