La delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, M.ª Dolores Gálvez, ha informado esta mañana sobre el desarrollo del Programa Andalucía Orienta en la provincia de Córdoba, “un recurso fundamental y necesario para los desempleados, sobre todo en los colectivos más vulnerables”, ha incidido. El Servicio Andaluz de Empleo ha resuelto este año una nueva convocatoria de estos programas de orientación profesional y acompañamiento a la inserción laboral, “lo que significa que, desde finales de junio, 23 unidades de orientación en Córdoba ya estén prestando servicios de asesoramiento y acompañamiento intensivo en el proceso de búsqueda de empleo, a través de itinerarios personalizados de inserción, así como la derivación a otras políticas de empleo para facilitar la adquisición de competencias profesionales, ha concretado Gálvez. Para respaldar la puesta en marcha de estas unidades, ha continuado la responsable territorial, “la Junta destina 2,7 millones de euros a través de entidades colaboradoras como instituciones sin ánimo de lucro, corporaciones locales o asociaciones. Esto va a permitir llevar a cabo casi 66.000 horas de atención directa a personas desempleadas gracias a una plantilla de 73 profesionales, 64 técnicos de orientación y 9 administrativos de apoyo”. La delegada ha querido destacar el esfuerzo “que desde la Consejería de Empleo estamos realizando por garantizar la atención a los demandantes de empleo de todo el territorio provincial, especialmente a colectivos que encuentran importantes barreras para acceder al mercado laboral, como son las personas con discapacidad y las personas en riesgo de exclusión social. Para ello, hemos mejorado la gestión modificando el reparto de técnicos y duplicando los que se dedican a atender a estos colectivos, lo que supone una atención más extensa y especializada contando además con entidades que trabajan habitualmente con ellos”. De este modo, en la actualidad, más de la mitad de los técnicos ofrece atención a personas con discapacidad y personas en riesgo de exclusión social. Además, cuatro entidades ofrecen servicios de acompañamiento a la inserción a demandantes de empleo que estén realizando un Itinerario Personalizado de Inserción y que necesiten apoyo o tutorización en la fase previa de acceso al trabajo y durante los seis primeros meses de su incorporación al puesto. Once técnicos se encargarán de este cometido. La red Andalucía Orienta de la provincia se completa con el personal propio de orientación laboral del SAE, 66 efectivos que atienden a las personas demandantes de empleo en las 28 oficinas SAE. La delegada ha puesto de manifiesto que “el hecho de que el SAE asuma con parte de sus medios propios la orientación general y refuerce la especializada para colectivos de atención prioritaria, a través del Programa Andalucía Orienta, responde al proyecto en el que el SAE está inmerso, un nuevo modelo de gestión integral que responde a la necesidad de ofrecer una atención completa al usuario desde la oficina de empleo”. Gálvez ha concluido incidiendo en que el objetivo último es lograr un Servicio Andaluz de Empleo útil y ágil, tanto con las personas demandantes de empleo, como con las empresas, para que “encuentren en este nuevo SAE el verdadero espacio para intermediar en un mercado laboral cada vez más complejo”. Programa Andalucía Orienta en Córdoba De las 23 unidades que están en funcionamiento, 11 son de ámbito exclusivamente provincial, y 12 son multiprovinciales (prestan atención a desempleados de Córdoba y también de otras provincias). Entre las propias de Córdoba están las mancomunidades de la Subbética, Guadiato, Pedroches, Alto Guadalquivir y Campiña Este; los ayuntamientos de Puente Genil y Palma del Río y las asociaciones Albasur y Personas Sordas de Córdoba. A las entidades provinciales hay que sumar la Fundación Don Bosco, Acción Laboral, CIC-Batá, Inserta Innovación, Faisem y Engloba. En las unidades de orientación se prestan servicios de asesoramiento y acompañamiento intensivo en el proceso de búsqueda de empleo, a través de itinerarios personalizados de inserción (IPI). El modelo garantiza la atención y el seguimiento individualizado de las personas participantes, así como la derivación a otras políticas de empleo para facilitar la adquisición de competencias profesionales. A través del Itinerario, se accede de manera preferente a todos los recursos y programas del SAE. De este modo, la persona que se encuentra realizando un IPI, tendrá preferencia sobre otras personas usuarias para participar en dichos programas por ser el itinerario el mecanismo preferente de acceso para ello. Los IPI se inician siempre mediante una acción personalizada e individual de diagnóstico o evaluación socioprofesional, desarrollada por personal técnico de una oficina del Servicio Andaluz de Empleo o de una Unidad de Orientación de la red “Andalucía Orienta”.
|
En 2023 ha aumentado el número de profesionales hasta los 887 y sube un 16,6% el total de escuelas, con 133 en toda Andalucía
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de un informe de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad sobre las Escuelas de Verano en el ejercicio 2023, en las que han participado 7.348 niños y niñas en 133 escuelas, lo que supone una cifra récord tanto de éstas como del número de menores participantes. Así, frente a las 114 escuelas de 2022, este verano han sumado 133 en toda Andalucía (un 16,6% más), así como ha aumentado en un 8,8% el total de menores participantes en las mismas y el de profesionales, ascendiendo a 887, para todo el territorio andaluz y reduciendo por tanto la ratio. Las Escuelas de Verano atienden a niñas y niños entre tres y 15 años pertenecientes a hogares familiares con dificultades económicas en situación o riesgo de exclusión, previamente valoradas y derivadas por los servicios sociales comunitarios. Este programa, gestionado por entidades privadas sin ánimo de lucro, se desarrolla en periodo vacacional, durante los meses de julio y agosto, en zonas desfavorecidas identificadas en el contexto de la ‘Estrategia Regional Andaluza de Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas de Andalucía’ (ERACIS), y se cofinancia con los fondos del Plan Corresponsable. Además, han contado con una dotación presupuestaria de cinco millones de euros, 250.000 euros más que en el ejercicio 2022. Este informe hace balance del desarrollo de este programa, el cual da continuidad al Programa de Refuerzo de la Alimentación Infantil que se lleva a cabo en los centros educativos públicos de Andalucía durante el curso escolar. Además de esa asistencia alimentaria con desayuno, almuerzo y merienda; en estas escuelas se realizan actividades socioeducativas (relacionadas con el refuerzo de los contenidos curriculares, hábitos saludables de alimentación e higiene); y actividades de ocio y tiempo libre (talleres deportivos, de reciclaje, de manualidades, teatro, playa, piscina, actividades que desarrollan la imaginación y la creatividad, etc.). Asimismo, las Escuelas de Verano suponen un recurso importante para atender también a los niños y niñas de familias ucranianas refugiadas y ayudar a su integración social. Por otra parte, suponen un entorno favorable para detectar posibles situaciones de riesgo de niños y niñas puesto que se produce una cooperación interinstitucional entre el sistema educativo y el sistema de servicios sociales debido a que la mayoría de estas escuelas se organizan en centros educativos de Enseñanza Primaria. Los servicios sociales comunitarios de cada uno de los municipios donde se organizan las escuelas participan de forma notable, destacando, igualmente, la colaboración y la cooperación entre las instituciones públicas y la sociedad civil en relación con la atención a la infancia más vulnerable. En el aspecto cualitativo, resulta reseñable que se ha superado la orientación de este recurso a la mera prestación de garantía alimentaria, otorgando especial relevancia a las Escuelas de Verano como instrumento esencial para favorecer la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes menores de hasta 15 años de edad desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, resultando además imprescindible para los hogares familiares con dificultades económicas y en situación o riesgo de exclusión que cuentan con menos recursos y menor red de apoyos informales para ayudar en el cuidado y atención de los hijos e hijas. Además, si hasta ahora los niños y niñas con necesidades educativas especiales han tenido la oportunidad de disfrutar del programa, en esta edición algunas escuelas de verano han ido un paso más allá como espacios inclusivos, incorporando plazas reservadas para estos menores, que han contado con la atención de profesionales especializados. Así, la idea es que este modelo testado en 2023 se pueda implantar en las futuras ediciones del programa de modo que todas las escuelas de verano puedan ofertar plazas reservadas para menores con necesidades educativas especiales y así puedan recibir una atención específica y reforzada
El número de viajeros en el urbano de Córdoba también sufre un 78% de incremento respecto al año anterior
La Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2023 en Córdoba ha concluido con un balance positivo, según ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados. Las actividades realizadas, como la celebración del concurso de respuestas rápidas del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba, que ha repartido más de 1.000 euros en tarjetas de transporte y devolución de todos los importes cobrados con tarjeta metropolitana de Córdoba durante la celebración del día sin coche, el 22 de septiembre, con un importe estimado en más de 10.000 euros, “han resultado todo un éxito”, ha señalado Granados. La delegada ha recordado que, adicionalmente, se ha reconocido la labor de la empresa Autocares Hermanos Alcaide y a sus trabajadores, que llevan más de 70 años prestando el servicio de la línea Córdoba-Las Platas-La Victoria-San Sebastián de los Ballesteros, “un servicio cercano y dedicado a la atención de los vecinos de estos municipios”. Granados ha destacado asimismo el impulso realizado por la Junta de Andalucía a través de los consorcios a las actuaciones de mejora de la accesibilidad, adecuación de servicios y reducción de precios para facilitar la movilidad. “Entre los datos más importantes destaca el número de viajes realizados con sistema tarifario integrado, que se eleva a 430.350 y supone un incremento de más de 26 puntos respecto al número de viajeros en 2022”, ha apuntado. El número de viajeros en el urbano de Córdoba también se ha incrementado de forma considerable al pasar de 612.534 en 2022 a 1.096.342 en 2023, siendo su variación de más del 78%. Las principales actuaciones que justifican dicho incremento de la movilidad se fundamentan en una “estructura tecnológica sólida y coordinada para que pueda existir la interoperabilidad de la tarjeta en todas las áreas de Andalucía; un servicio de información coordinado que unifica la información sobre el transporte; unas paradas más accesibles con iluminación en marquesinas; la aplicación de descuentos en el uso de tarjeta; etc. “El ahorro de los viajeros está cuantificado en 697.059 euros durante los primeros 8 meses del año, lo que supone un impulso para la economía familiar a la vez que se refuerza el sistema de transporte público, mucho más eficiente que el vehículo privado y menos contaminante en proporción por viajero desplazado”, ha señalado la delegada. El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba es una entidad de derecho público de carácter asociativo dotada de personalidad jurídica, independiente de la de sus miembros, con patrimonio propio, administración autónoma y tan amplia capacidad jurídica de derecho público y de derecho privado como requiera la realización de sus fines. Está integrado inicialmente por 16 municipios y presta servicios a una población de 397.280 habitantes (49,41% de la población de la provincia). Adicionalmente, han formalizado convenio de colaboración los municipios de Baena, Castro del Río, Villa del Río, Montoro y La Guijarrosa, para prestación de servicios y aplicación del marco tarifario integrado.
El objetivo de este documento es ofrecer una información clara, completa y actualizada sobre los recursos institucionales que están disponibles para todas aquellas personas que sufren violencia de género
La delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Dolores Sánchez, junto a la asesora de programa del IAM en Córdoba, Rosario Alarcón, ha presentado el Catálogo de Recursos de la Junta de Andalucía para las víctimas de violencia de género. Este catálogo se ha elaborado “con el fin de ofrecer una información completa sobre los recursos disponibles y contiene información sobre los servicios de asesoramiento y apoyo, las ayudas económicas, los servicios de orientación, los programas de formación y los centros de acogida”, ha explicado Sánchez. El objetivo es ofrecer una información clara, completa y actualizada sobre los recursos institucionales que están disponibles para todas aquellas personas que sufren violencia de género, tanto en el ámbito judicial como en el social. La delegada ha puesto de manifiesto que este catálogo “resume los recursos, servicios y ayudas del que ofrece la Administración autonómica para ayudarlas en su recuperación física y emocional, mediante los recursos especializados del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), las bonificaciones en el ámbito educativo o itinerarios específicos en materia laboral”. Además, el catálogo incluye también una serie de recomendaciones para aquellas personas que estén siendo víctimas de violencia de género, como la de buscar ayuda profesional, la de no minimizar los hechos o la de acudir a los centros de acogida. Como ha destacado la delegada de Igualdad, el catálogo de recursos de la Junta de Andalucía es un paso importante para hacer frente a la violencia de género y proporcionar a sus víctimas y familiares el apoyo y los recursos que necesitan. Para Sánchez, “se trata de una iniciativa necesaria, que contribuirá a que cada vez más personas sepan qué recursos existen y puedan acceder a ellos de manera rápida y sencilla”. El catálogo está estructurado mediante todas las consejerías implicadas como la de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Salud y Consumo, Universidad, Investigación e Innovación, Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Justicia, Administración Local y Función Pública, los centros provinciales y municipales de la mujer, o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La delegada ha destacado que para el Gobierno andaluz “combatir la violencia de género es un objetivo prioritario y transversal que requiere de la participación de las instituciones y la sociedad en su conjunto”. Por su parte, Alarcón ha destacado que el objetivo es que este catálogo “sea un instrumento útil para aquellas personas que lo necesiten, así como para las administraciones, entidades, organismos y asociaciones de mujeres que abordan la problemática de la violencia de género”. El objetivo para la asesora del IAM es “unificar todo el trabajo que se realiza desde la Junta de Andalucía para poder consultar de manera más eficiente todos los recursos disponibles”. Alarcón ha destacado que en Córdoba hay 17 centros municipales de información a la mujer que cuentan con atención psicológica para mujeres víctimas de violencia, así como con un departamento jurídico, un centro de información y un área social. Junto a ello, la asesora se ha referido a los diferentes programas que se llevan a cabo desde estos centros. Alarcón se ha referido al teléfono 900 200999, un recurso disponible los 365 días del año 24 horas que ha recibido el pasado año 15.595 llamadas, 86 al día, un incremento del 16% respecto al año anterior. En cuanto a datos de atención, Alarcón ha informado que se han atendido mediante los centros municipales de información a la mujer en 2022 a 13.487 mujeres en Córdoba, 2.920 referidas a violencia de género, un 21,7%. En el primer semestre de 2023, el total de consultas son 7.368, de las que 1.583 son de violencia de género, un 21,5%.
|
|