En la iniciativa, que forma parte del proyecto I am a Geoparker y a la que concurren centros educativos de los geoparques mundiales de la Unesco, han participado escolares, profesores y familias de centros de Rute y Luque
Alumnos del colegio público Rural Blas Infante de Rute, con sede en las aldeas de Zambra y Llanos de Don Juan, y del CEIP Nuestra Señora del Rosario de Luque han celebrado en el entorno de la Vía Verde del Aceite, a su paso por Doña Mencía, una convivencia en la que han puesto de manifiesto los conocimientos sobre los valores del Geoparque Sierras Subbéticas que han aprendido a lo largo de este curso. La iniciativa se enmarca en el proyecto educativo I am a geoparker, en el que participan centros educativos de los geoparques mundiales de la Unesco. En concreto, han sido 95 los participantes en esta jornada, 35 alumnos pertenecientes a Rute y 36 a Luque, de tercero, cuarto, quinto y sexto de Primaria, además de 7 profesores, 9 familias de las AMPAS y personal del Parque Natural. Durante la jornada, han tenido lugar diferentes iniciativas, como un taller de títeres de historia geológica de las Sierras Subbéticas, otro de excavación paleontológica, una actividad sobre flora, fauna y gea de las Sierras Subbéticas, así como un recorrido interpretado por su paisaje a través de la Vía Verde del Aceite. Esta infraestructura se está convirtiendo en los últimos tiempos en una nueva entrada al Parque Natural y en ella se ubica el Aula del Geoparque que albergará uno de los talleres referidos.
I am a geoparker I am a geoparker es un proyecto educativo en el que participan centros educativos de los geoparques mundiales de la Unesco, entre ellos, el de Sierras Subbéticas. Se trata de una red internacional de jóvenes que se denominan a sí mismos geoparkers y que cuentan al resto del mundo fragmentos de la historia de la tierra a través de sus territorios. Este proyecto de sensibilización e intercambio de experiencias, integra diversos aspectos como el trabajo en equipo, así como la mejora de las metodologías y herramientas para comunicar, contar y compartir historias. Están presentes temáticas como redacción, dibujo, inglés, manejo de cámara, edición de video, o aprendizaje de programas de presentación de diapositivas, entre otras. El Geoparque Sierras Subbéticas se sumó a este proyecto en 2018 de la mano de los dos colegios de Rute y Luque. Durante este curso, se han planificado y desarrollado una serie de actividades dentro y fuera del aula entre el parque natural y la comunidad educativa, con la colaboración de los agentes de Medio Ambiente.
Semana de los Geparques Esta actividad se enmarca en la XVII Semana Europea de los Geoparques, que tiene lugar cada primavera en los Geoparques de Europa, que alcanzan 94 territorios, 16 de ellos españoles. La celebración incluye diversas actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la educación como exposiciones, conciertos, talleres, cursos, actividades con artistas, excursiones guiadas, o charlas de expertos, basadas en el patrimonio geológico, que está formado por paisajes naturales, agua, rocas, minerales o fósiles. Los Geoparques son lugares con un patrimonio geológico de relevancia internacional, que trabajan por implicar a la sociedad en su conservación, difusión y uso sostenible. En la edición de este año se ha programado más de 20 actividades diferentes y han colaborado 12 entidades
El BOJA ha publicado que la próxima temporada se iniciará el 13 de agosto con la apertura del periodo hábil de caza del conejo, siendo la apertura de la media veda el 24 de agosto, la del periodo general de caza menor el 8 de octubre y la de la caza mayor el 14 de octubre
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las diversas resoluciones que, junto a la Orden de Periodos Hábiles y Vedas, permiten ordenar y regular la actividad cinegética en Andalucía. La Resolución con los periodos hábiles de caza para la temporada 2023-24 contiene la tabla por la que se ajustan las fechas de apertura y cierre de la actividad cinegética sobre las diversas especies y en las diferentes modalidades que corresponden, según la Orden General de Vedas, a esta temporada. Dichas fechas se recogen en el cartel de la temporada de caza 2023-24 y en el tríptico que puede descargarse del portal de la caza y pesca continental de la web de la Consejería (para su impresión o para llevar como pdf en el móvil. El cartel contiene un código QR que facilita directamente la descarga del folleto en el móvil. En la misma página se pueden consultar y descargar las publicaciones oficiales de todas las las Resoluciones y Órdenes vigentes recogidas en el BOJA. La Resolución, aprobada en el Comité de Caza que se celebró el pasado 9 de mayo, indica la asignación de las fechas concretas que rigen la temporada 2023-24, lo que permite una correcta planificación por parte de las personas cazadoras y sociedades de las jornadas de caza en las distintas modalidades que se recogen en el reglamento. En general, y siguiendo con la línea establecida en la Orden General de Vedas que se aprobó con gran consenso en 2018, esta resolución ajusta las fechas al calendario, de manera que, destacando las más señaladas, la próxima temporada se iniciará el 13 de agosto con la apertura del periodo hábil de caza del conejo, siendo la apertura de la media veda el 24 de agosto, la del periodo general de la caza menor el 8 de octubre y la de la caza mayor el 14 de octubre. Como otros años, los periodos de la perdiz con reclamo, ajustados a los territorios por razones de comportamiento del ave, son invariables, como también lo son las fechas de periodo hábil de caza del corzo. Para la tórtola europea se mantiene la cuota cero de capturas en la temporada 2023-24, de acuerdo con las indicaciones recibidas desde la Comisión Europea y el Comité NADEG de asesores expertos en materia de biodiversidad y hábitats de la UE. En este sentido, y pese a los esfuerzos realizados, que han sido elogiados por la comisión, las poblaciones de esta especie migradora aún no han recuperado tamaño ni han mejorado las tasas de producción y supervivencia como para poder empezar a asignar cuotas de caza a los estados miembros en el pasillo migratorio occidental. En el pasillo migratorio oriental, este año, se debe también proceder a incorporar la cuota cero de capturas.
Medidas cinegéticas excepcionales Por otro lado, se han publicado también las resoluciones por las que se adoptan medidas cinegéticas excepcionales para el control de daños causados por los conejos silvestres. En base a ellas, se declara área de emergencia cinegética temporal por sarna sarcóptica en cabra montés los términos municipales que se relacionan en cada una y que en el caso del conejo han supuesto la incorporación de nuevos términos municipales, incrementado el número de municipios donde se deben aplicar las medidas excepcionales. En próximos días se publicará la resolución conjunta de las direcciones generales de Producción Agrícola y Ganadera y de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se declarará el área de emergencia cinegética temporal por daños y riesgos sanitarios de jabalí y cerdos híbridos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Como novedad este año la citada resolución autoriza excepcionalmente el uso de los visores térmicos nocturnos acoplados al rifle para facilitar la identificación y aumentar tanto la seguridad como las posibilidades de acierto de las personas cazadoras durante los aguardos nocturnos, así como también se limita a una pequeña cantidad puntual y concentrado el aporte de alimento como cebo en estos aguardos. Por otra parte, se simplifica el trámite para la instalación de capturaderos en los terrenos de caza menor y en terrenos no cinegéticos, siendo necesario comunicar su instalación, pero no teniendo que solicitar y recibir la autorización correspondiente. También se incluye un anexo con la relación de información y comunicaciones que estarán obligados a entregar los titulares cinegéticos. Estas resoluciones permiten a las personas cazadoras, mediante el ejercicio de su actividad, colaborar con la sociedad y la administración en la reducción y minimización de daños en cultivos y explotaciones agrícolas y ganaderas, en rebajar la incidencia y expansión de enfermedades de la fauna silvestre y de aquellas transmisibles a la fauna doméstica, en aumentar la seguridad vial a través de la reducción de densidades así como controlar ejemplares que afecta genéticamente al jabalí en nuestro territorio.
Este domingo, 28 de mayo, 629.797 cordobesas y cordobeses están llamados a participar y poder ejercer su derecho de sufragio para elegir a sus representantes en alguno de los 77 municipios de la provincia. Este año el número de nuevos electores desde las pasadas Elecciones Municipales de 2019 asciende a 32.483. El censo total está compuesto por los electores españoles residentes en España y los electores extranjeros que residen en España, que pueden ser tanto ciudadanos comunitarios como de países con los que España ha suscrito acuerdos de reciprocidad, y que en Córdoba son 3.628 de un total de 629.797 electores. En las elecciones municipales gozan del derecho de sufragio activo los extranjeros residentes en España cuyos respectivos países permitan el voto a los españoles en dichas elecciones, en los términos de un Tratado. Actualmente, estos países son Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido y Trinidad y Tobago. Asimismo, pueden ejercer su derecho a voto todas las personas residentes en España que, sin haber adquirido la nacionalidad española, tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea. Las personas de nacionalidad española que consten de alta como residentes en el extranjero en las demarcaciones consulares y figuren inscritas a efectos electorales en alguna de las mismas (voto CERA) no podrán participar en las elecciones municipales. De todo el censo, 18.875 personas han solicitado el voto por correo, 11.266 de forma presencial en las oficinas de Correos y 7.609 de forma telemática en correo.es. Esta cifra es un 16,57% superior a la de las municipales de 2019, en las que solicitaron el voto por correo 15.747 electores. La votación se desarrollará entre las 9 horas y 20 horas en 399 colegios electorales repartidos por toda la provincia, que está divida en 10 Juntas Electorales de Zona. Este año el número de mesas asciende a 948, 35 más que en los comicios de 2019. Entre los medios materiales con los cuentan los locales electorales hay 411 cabinas, 670.000 sobres, 13.832 manuales de instrucciones y 437 tablets. Las papeletas en este proceso electoral son gestionadas por los propios ayuntamientos. Respecto a los medios humanos, 8.532 electores han sido designados como presidentes, vocales y suplentes de mesa. Mientras, 442 personas trabajarán esa jornada como representantes de la Administración. La seguridad estará garantizada por un dispositivo formado por 1.800 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pertenecientes a Policía Nacional (555), Guardia Civil (950), y Policía Local (295). Se trata del mayor dispositivo de seguridad desplegado hasta ahora en unas elecciones.
El carné de conducir mediante la app MiDGT, válido para identificarse
Como novedad en este proceso electoral, los electores pueden identificarse en las mesas a la hora de votar con la versión digital del carné de conducir, a través de la app MiDGT. Asimismo, son documentos válidos para identificarse el DNI, el pasaporte (con fotografía), permiso de conducir físico (con fotografía), tarjeta de residencia (en el caso de ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea que lo posean), y tarjeta de identidad extranjera (nacionales de países con tratado de reciprocidad).
|
|