PostHeaderIcon La jornada intensiva en el campo entra en vigor

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Córdoba (UGT-FICA Córdoba) ha recordado que desde 1 de junio ha entrado en vigor la jornada intensiva en el sector del campo de la provincia de Córdoba, que contempla un tiempo efectivo de trabajo al día continuado de seis horas y diez minutos de lunes a sábado. Asimismo, la formación sindical destacó que “durante este período reducido se incluye un descanso de 15 minutos que, en ningún caso, tendrá que ser recuperado por parte del trabajador”.
Desde UGT, sindicato mayoritario en el colectivo agrario en la provincia cordobesa, se recomienda que el inicio de las labores se produzca en la franja horaria más temprana posible, con el objetivo de finalizar antes de las horas de mayor exposición solar.
Esta modificación horaria no repercute en las retribuciones, ya que el salario en este sector se fija por jornada de trabajo, no por horas, por lo que el salario mínimo por jornada seguirá siendo de 54,79 euros tras la revisión de las tablas salariales del Convenio Colectivo para 2023.
En total, desde el 1 de junio al 31 de agosto, la jornada semanal será de 37 horas en el Campo

 

PostHeaderIcon Asaja Córdoba exige al Gobierno que deje en suspenso la obligatoriedad del cuaderno digital de explotación

Asaja Córdoba reclama al Gobierno central que “deje en suspenso” la obligatoriedad de cumplimentar el cuaderno digital de explotación y flexibilice al máximo tanto la entrada en vigor de esta exigencia como las obligaciones estipuladas “para evitar un abandono brutal, sobre todo, entre los pequeños y medianos agricultores y ganaderos”. Pese a que la Unión Europea contempla para 2026 el cuaderno digital, el Gobierno español ha sido el primer país en imponerlo: a partir del 1 de septiembre de 2023 para determinadas explotaciones y a partir del 1 de julio de 2024 para el resto.
La organización agraria argumenta que “el sector ya está cumplimentando un cuaderno de explotación y está de acuerdo con ir hacia la digitalización, pero decretar un cuaderno digital con tanta precipitación significa un cambio profundo en la manera de trabajar la parte administrativa, ante la cual una gran cantidad de productores no están en absoluto preparados por los desconocimientos informáticos y por los importantes sobrecostes económicos que recrudecen la crisis de rentabilidad”.
Asaja Córdoba critica que en un sector donde la edad media de los titulares supera los 64 años, “el Gobierno adelanta el cuaderno digital sin establecer un plan de formación a los agricultores, sin especificar ningún apoyo a aquellos que no tienen medios digitales y sin aclarar que habrá organismos públicos y gratuitos que tramiten adecuadamente el cuaderno digital a las personas interesadas”.
En cuanto a los sobrecostes económicos, advierte de que “muchos productores ya tienen bastante con cultivar sus campos y sobrevivir a duras penas para, ahora, pagar además los servicios de administrativos e ingenieros agrónomos.
Por eso, la organización agraria reitera al Gobierno español que “escuche al sector, atienda las reivindicaciones de las comunidades autónomas y reconduzca este despropósito

 

PostHeaderIcon La Junta lanza la nueva convocatoria de ayudas a la contratación de seguros agrarios

La subvención es para pólizas suscritas el año pasado por productores agrícolas, ganaderos, forestales y acuicultores

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas para la contratación de seguros agrarios correspondientes a las pólizas que agricultores, ganaderos, forestales y acuicultores hayan suscrito en 2022 para la correspondiente campaña. Estas ayudas ascienden a 12 millones de euros y buscan reforzar el apoyo a estos sectores productivos, contribuyendo a potenciar la contratación del seguro agrario en aquellos sectores en los que ésta es baja.
El Gobierno andaluz complementa dichos incentivos con hasta 5.000 euros por póliza y hasta 9.000 euros por beneficiario, siempre en función del tipo de explotación. En la última anualidad, 11.085 profesionales del sector (agricultores y ganaderos, así como propietarios de explotaciones forestales y acuícolas) contrataron estos seguros.
El mayor nivel de subvención corresponde con los sectores más afectados por la sequía como son el olivar, los cítricos, los frutos secos, las uvas de vinificación y los sectores ganaderos en su conjunto. Igualmente se incentiva la contratación de seguros agrarios
en aquellas explotaciones en las que está menos requerida su contratación. Cabe destacar el incremento en un 10% de la ayuda en los contratantes inscritos en el Registro de Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias de Andalucía.
Además, el Gobierno andaluz está llevando a cabo los trabajos necesarios para realizar en este año otra nueva convocatoria de ayudas a los seguros agrarios, donde se comenzará a pagar la subvención en el momento de la contratación de la póliza, a través de la aplicación de un descuento en el importe a pagar por el asegurado. De esta forma, se busca apoyar aún más el fomento del aseguramiento de las explotaciones agrarias andaluzas, en un momento en el que la gestión de riesgos provocados por las adversidades climáticas es de suma importancia.
El sistema de seguros agrarios combinados es un instrumento que permite salvaguardar las rentas de las explotaciones, que se complementa y promueve desde la Junta de Andalucía con líneas de ayudas para su fomento. Estas pólizas establecen una fórmula de participación público-privada para garantizar la renta de los agricultores y ganaderos por los daños que pueden provocar en sus producciones las adversidades climáticas, virosis en las producciones hortícolas y enfermedades o accidentes en los animales.

 

PostHeaderIcon El Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23) abre el plazo de inscripciones

Hasta el 15 de junio los participantes podrán beneficiarse de descuentos en las tarifas.

El Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23), el evento más importante para el sector ecológico en Europa tendrá lugar en España, en el Palacio de Congresos de Córdoba, del 26 al 28 de septiembre de este año. Esta 17º edición está organizada en el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
El plazo de inscripciones ya está abierto, si bien hasta el 15 de junio los interesados podrán beneficiarse de descuentos en las tarifas.

IFOAM Organics Europe y Ecovalia, organizadores del evento, aúnan sus esfuerzos para invitar a los participantes a discutir sobre los temas más candentes de la producción ecológica, compartir conocimientos sobre las principales preocupaciones del sector e inspirar con los mejores ejemplos y experiencias de vanguardia. Además, los asistentes disfrutarán de las conversaciones con los líderes ecológicos europeos de la producción, de la elaboración, minoristas, certificadoras, asociaciones, empresas, representantes políticos, investigadores y otros agentes del sector.
El análisis de las perspectivas de futuro del sector en el marco de la estrategia de La Granja a la Mesa, la nueva PAC, los mercados internacionales, el papel la distribución, las políticas de promoción y fomento del consumo, las compras públicas, el reto del “greenwashing”, la restauración ecológica, la innovación o los desafíos tecnológicos en los marcos regulatorios son los principales temas que se abordarán en el congreso. 
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, asegura que esta cita “es una oportunidad para que España afiance su posición de liderazgo en el marco europeo. Así, al igual que ya estamos a la cabeza en hectáreas y producción, tenemos que aprovechar esta ocasión para avanzar en materia de consumo y, sobre todo, para hacer oír la voz del sector ecológico español en la toma de decisiones en Europa”.
Eduardo Cuoco, director de IFOAM Organics Europe señala: "El Congreso Europeo de Agricultura Ecológica es la plataforma perfecta para que responsables políticos, ponentes expertos y partes interesadas (en agricultura ecológica) de toda Europa debatan las últimas tendencias y nuestra visión del sistema agroalimentario sostenible europeo. Estoy encantado de que la edición de este año tenga lugar en la hermosa ciudad de Córdoba, España, uno de los países líderes de la UE en términos de producción de alimentos ecológicos. Agradecemos a nuestro miembro Ecovalia el gran esfuerzo que está realizando en la organización del congreso de este año. Juntos, ¡nos aseguraremos de que sea un éxito!”.
El Congreso cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España; la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía y de la Diputación de Córdoba que, junto a numerosos colaboradores privados han querido contribuir a que este evento sea posible

 
Página 1 de 136