PostHeaderIcon La Subdelegación del Gobierno convoca reunión con las asociaciones agrarias para dar a conocer el dispositivo de seguridad que Guardia Civil va a establecer para la campaña agrícola

La Subdelegada Accidental del Gobierno en Córdoba, Herminia López y el Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Ramón María Clemente Castrejón, han presentado hoy el dispositivo de seguridad con el que cuenta la provincia de cara al desarrollo de la presente campaña agrícola 2023/2024. Dicho dispositivo ha sido explicado durante el transcurso de una reunión con los representantes de las asociaciones
agrarias, La Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Inspección de Trabajo, la Guardería Rural y representantes de almazaras y cooperativas en las provincias.
Durante el encuentro se han analizado las medidas adoptadas por la Guardia Civil para hacer frente a este tipo de hechos delictivos que, aunque en ocasiones son de pequeña cuantía, pueden suponer graves consecuencias para los propietarios por afectar al normal funcionamiento de las explotaciones agrícolas o ganaderas. A esta finalidad contribuirá personal de Seguridad Ciudadana de las unidades distribuidas en toda la provincia, y además se contará con especialistas en Protección de la Naturaleza del SEPRONA, personal a caballo de la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil, Unidad de Helicópteros y de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. De las labores de investigación se encargará la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil, el Grupo de Información y los
Equipos ROCA.

Explotaciones agrícolas y ganaderas

El objetivo esencial de este operativo es mejorar los niveles de seguridad y para ello, se continúa intensificando la presencia de patrullas para la vigilancia en caseríos, granjas, explotaciones agropecuarias, zonas de cultivo, e instalaciones solares y depósitos de agua. Además se están estableciendo operativos preventivos en las franjas horarias de mayor incidencia de este tipo de delincuencia y se están intensificando los puntos de verificación de personas y vehículos, así como las inspecciones de establecimientos de compraventa de material usado.
El dispositivo establecido se ha visto reforzado en los últimos años con los Equipos ROCA (Equipos de lucha contra el Robo en el Campo), diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva, con los que se ha incrementado la seguridad de estas explotaciones mediante una vigilancia permanente y una mayor comunicación con los colectivos afectados. En total, en la provincia de Córdoba, trabajan seis (6) equipos dedicados en exclusividad a estos cometidos.

Refuerzo en las labores de investigación

Se han reforzando las labores de investigación, para lo que se ha potenciado la labor de obtención de información y la elaboración de planes de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades de Policía Judicial y del Servicio de Información, al tiempo que se ha fomentado la participación en las labores de investigación de las unidades territoriales de la Guardia Civil.
Ha resultado fundamental la cooperación y el trabajo conjunto con el sector agrícola y ganadero, y se continúa manteniendo un contacto permanente con las organizaciones agrarias y con el resto de agentes del ámbito rural, como guardas de caza, Guardas Rurales, otros componentes de la seguridad privada y las Policías Locales de los municipios.
En lo que va de año, se han efectuado más de 3.000 servicios de patrulla en entornos rurales relacionados con las explotaciones agrícolas y ganaderas para evitar la comisión de este tipo de infracciones penales
En la actualidad en la provincia se encuentran desplegados un total de seis Equipos ROCA, los cuales tras el excelente resultado obtenido y la eficacia en su labor, se mantienen operativos en la campaña que se inicia. Por otro lado, se ha insistido también en la necesidad de denunciar de forma electrónica a través de la propia página web de la Guardia Civil y en la conveniencia de utilizar canales alternativos de comunicación como la app ALERTCOPS para poder enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios (COS 062) de la Guardia Civil.
La Subdelegada Accidental del Gobierno en Córdoba ha destacado “el buen trabajo de los efectivos de la Guardia Civil por preservar la seguridad en las explotaciones agrarias y ganaderas”, a la vez que ha agradecido a las organizaciones agrarias su excelente disposición y colaboración para conseguir que las infracciones penales se mantengan en niveles similares a las campañas anteriores. En la presente campaña se ha producido un incremento de las infracciones penales, debido al incremento del valor de los productos del campo, la maquinaria agrícola, el combustible y de los materiales que componen las muchas instalaciones agrícolas (cobre, aluminio y otros metales), lo cual no es óbice para reconocer que la seguridad del campo cordobés se mantiene en niveles inferiores a la media del ámbito
regional y nacional.
La Subdelegada también ha valorado “el compromiso del Gobierno con el ámbito rural, el cual está atento a sus demandas y adopta las medidas necesarias para solventarlas”. Además, ha valorado positivamente la
iniciativa de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba de organizar varias jornada formativas con los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegida de la provincia, para profundizar en la labor de la Guardia Civil en defensa de la propiedad industrial y para poner en valor el papel de estas DOP,s en la generación de riqueza en su territorio.
En relación a lo anterior, la Guardia Civil ha informado de la puesta en marcha de una Orden de Servicios para proteger los productos de calidad diferenciada, en la que la Guardia Civil en colaboración con otros agentes intervinientes, como los Inspectores del Servicio de Inspección Agroalimentaria de la Junta de Andalucía y los Consejos Reguladores de las DOP,s, llevarán a cabo inspecciones conjuntas en establecimientos e instalaciones de toda la cadena productiva de estos productos, desde la recolección hasta su comercialización, con el fin de evitar el fraude y la realización de prácticas irregulares que puedan poner en riesgo la salud de los consumidores.
Por su parte, el Coronel Jefe de la Comandancia de Córdoba, Ramón María Clemente ha señalado que “la finalidad de este operativo es mejorar los niveles de seguridad en el ámbito rural”. Para lograrlo, el trabajo de la Guardia Civil se centrará en el “aumento de la eficacia de la lucha contra este tipo de delincuencia, el impulso de la presencia de la Guardia Civil en las zonas rurales y seguir consolidando el nivel de colaboración y participación alcanzado con todos los actores implicados en la campaña agrícola”.
Además de las acciones preventivas se realizará una intensificación de la inspección en fincas y en primeros escalones de comercialización de la aceituna, así como en establecimientos de compra.
Innovación y Desarrollo Tecnológico Por su parte, el Teniente Coronel Jefe de Operaciones, Emilio Muñoz, ha destacado en el ámbito de las nuevas tecnologías las tablets con las que cuentan ya numerosas patrullas para consultar las bases de datos del Cuerpo en tiempo real, así como la puesta en servicio de un dron para tareas de seguridad ciudadana de cara a la próxima campaña de la aceituna.

Balance enero-agosto en explotaciones agrícolas y ganaderas 2022/ 2023.

En el encuentro mantenido esta mañana también se ha analizado el balance de la anualidad anterior durante la cual se llevaron a cabo más de 120 inspecciones en explotaciones agrícolas y ganaderas y casi 4.000 identificaciones de vehículos y personas. La tasa de esclarecimiento de este tipo de hechos delictivos se ha situado en torno a un 20,53%, 3 puntos por encima de la del año pasado.
En lo que va de año, se ha detenido/investigado un 8 % más que el año 2022; se han mantenido más de un centenar de reuniones con personal agrario y se han realizado más de 4.000 Puntos de Identificación de Personas y Vehículos
Balance de la campaña de la aceituna 2022 / 2023
En la pasada campaña se ha experimentado un ligero aumento de los hechos de sustracción de aceitunas. Con ello ha experimentado también un ligero aumento la cantidad de producto sustraído, aunque en realidad estamos hablando de cantidades pequeñas en comparación con la cantidad total de producto que se recolecta.
El número de detenidos e investigados en la campaña de aceituna pasada ha aumentado, a más del doble. Respecto a los hechos de recuperación de producto en la pasada campaña se ha producido un incremento del 8,7 %.
En cuanto al fruto sustraído, se han recuperado más de 25 toneladas, lo que supone más de un 18 % del total del producto sustraído.
Durante la pasada campaña se ha incidido en el control de las almazaras y puntos de venta de aceitunas que han dificultado que los autores de estos hechos puedan vender con facilidad el fruto sustraído, asimismo, se han intensificado los contactos con las asociaciones agrarias y colectivos agrícolas para concienciar a los agricultores de la necesidad de denunciar todas las sustracciones que se produzcan, por pequeñas que estas sean.
La Subdelegación del Gobierno y la Guardia Civil aconsejan a los agricultores la necesidad de informar por el medio más rápido a su alcance de cualquier  robo/hurto así como de la presencia de personas o vehículos que por su actitud puedan inducirle sospechas, para ello:
- Deberán impulsar entre su personal la conveniencia de transmitir a la Guardia Civil cualquier información, indicio o sospecha.
- Tenga a mano y facilite a las personas que trabajen para Ud., los teléfonos de contacto con la Guardia Civil (062) y difunda el uso de la aplicación para móviles ALERTCOPS.
- Difundir entre su personal los asuntos, indicios e indicadores de riesgo que pueden resultar de utilidad para evitar ser objeto de sustracciones o robos de aceituna.

Como medidas de prevención se aconseja:
- Trasladar lo antes posible el producto recolectado al puesto de compra, almazara, almacén o depósito.
- Evite dejar el fruto recolectado, maquinaria y utensilios en el campo, en los márgenes de los caminos en el exterior de instalaciones.
La Guardia Civil recuerda, que si precisa comunicar cualquier emergencia, puede hacerlo a través del teléfono 062 desde el cual le atenderemos directamente, las 24 horas del día, los 365 días del año.
Para confirmar o ampliar información pueden establecer contacto con la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil de Córdoba, teléfono 957 414111, ext. 0440074.

 

PostHeaderIcon DO Baena y Vinagres de Jerez presentan la ‘Gran Vinagreta Coupage’ en el Auténtica Food Fest

El mayor escaparate de la alimentación mediterránea ha sido testigo de una de las grandes ‘fusiones’ de la temporada. En el escenario del “Auténtica Premium Food Fest”, con mucho ‘gusto del sur’, se dieron cita la denominación de origen de Baena y la homónina de los Vinagres de Jerez. El resultado es una ‘Gran Vinagreta Coupage’ de aceite de oliva virgen Extra y un vinagre Gran Reserva. Todo ello para deleite de la zona de demostraciones, con destacada presencia de público.
El ’Auténtica’ es un espacio privilegiado donde se dan cita lo mejor de nuestra gastronomía y lo más relevante de la industria andaluza. Un espacio de comunicación y negocio donde también han participado las denominaciones de origen. Entre ellas la de Baena, que pasa por ser ‘la más plurivarietal del mundo’, como ha comentado su secretario general, José Manuel Bajo.
“Nos presentamos en este escaparate andaluz con el mejor zumo de las mejores aceitunas, nuestro aceite de oliva virgen extra”, explicaba el secretario general al tiempo que explicaba detalles sabrosos de las 25 variedades identificadas. Igualmente, las peculiaridades del territorio donde se libra “la gran batalla del AOVE, con dos ejércitos de gran potencial como la ‘Hojiblanca’ y el ‘Picual’.
Pero, además del relato, también hubo cata y demostración. Esta vez con dos AOVE, con las variedades picudo, picual, hojiblanca y algo de nevadillo que dejaba almendra de frutos secos en boca. Y otro que recordaba a hierba recién cortada, con el hinojo en la memoria del paladar.
Una base perfecta para hacer una ‘Gran Vinagreta Coupage’. Para lo que se requería el ‘mejor vinagre, del mejor vino’. Y en este punto lo situó Pepe Ferrer, embajador oficial de los vinos de jerez y de la gastronomía. Primero explicó los tres tipos de vinagres secos de la denominación de origen (crianza, reserva y gran reserva), luego ‘barilla’ en mano consiguió emulsionar el aceite con el vinagre, quedado una gran vinagreta. Pipeta en mano fue degustada por el público asistente.
Desde la Denominación de Origen de Baena valoramos y celebramos la oportunidad de mostrar la calidad y diferenciación de nuestro AOVA, así como la posibilidad de compartir y generar sinergias con otras denominaciones. Y, por su puesto, que hayan espacio como el ‘Auténtica Premium Food Fest’ para hacerlo posible. Añadimos la felicitación a la Junta de Andalucía como organizadora.

 

PostHeaderIcon Córdoba centrará el debate sobre agricultura sostenible en el XVII Congreso Europeo de Agricultura Ecológica

Debatir sobre los temas más relevantes y compartir conocimientos de los principales avances de la agricultura ecológica es el objetivo del XVII Congreso Europeo de Agricultura Ecológica, que se llevará a cabo en el Palacio de Congresos de Córdoba, del 26 al 28 de septiembre, organizado por Ecovalia, Asociación profesional española de la producción ecológica, e IFOAM Organics Europe, y que ha sido presentado, en la Diputación de Córdoba.
En este congreso, que reunirá a los principales agentes del sector, se analizarán los temas que marcan el presente y el futuro del sector ecológico en Europa. Las políticas ambientales y alimentarias europeas, el cambio climático, los mercados internacionales, la promoción o la innovación serán analizados en las distintas mesas redondas del congreso.
El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial, Andrés Lorite, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de este congreso en Córdoba y ha destacado que “aunará los esfuerzos que se están llevando a cabo en el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea”.
Del mismo modo, Lorite ha explicado que “la institución provincial lleva más de 30 años promocionando e investigando la agricultura ecológica en la Finca Experimental de Agricultura Ecológica ‘El Aguilarejo’, una de las primeras fincas en Andalucía certificadas como ecológica, en la cual se desarrollan continuas actuaciones de investigación, experimentación y formación a técnicos y agricultores de la provincia por lo que tenemos una provincia puntera a nivel andaluz y nacional en producción ecológica”.
Así lo ha expresado el también vicepresidente primero quien ha añadido que “Córdoba es la provincia con mayor producción de agricultura ecológica de Andalucía, ya que produce la tercera parte de los aceites ecológicos de Andalucía; contamos con 39.000 hectáreas de olivar ecológico ubicados, básicamente, en la zona norte de la provincia, destacando tres municipios que tienen especial importancia como son Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Obejo”.
Lorite ha resaltado la colaboración con Ecovalia, organizadora del congreso, subrayando “que ha dado lugar a acciones importantes como la celebración anual de los Concursos Internacionales de Aceite y Vinos ecológicos, denominados ‘EcoTrama’ y ‘EcoRacimo’ o la rúbrica del convenio de colaboración para el fomento y desarrollo de la agricultura ecológica en la provincia de Córdoba”.
Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, ha añadido que “el Congreso Ecológico Europeo comparte objetivos con las políticas que tenemos en la Junta de Andalucía como son el relevo generacional, sostenibilidad o cambio climático. Andalucía es líder en producción ecológica con un carácter ascendente en los últimos años fruto de una apuesta de la Consejería donde han sido fundamentales las ayudas agroambientales”.
Por su parte, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha asegurado que “el congreso viene a poner el foco en un país que quiere seguir siendo líder en producción ecológica y en una provincia y localidad que ya la lideran. El Congreso ha superado las expectativas con casi trescientos participantes, de 24 países, que se reunirán en Córdoba para hablar del sector de la producción ecológica”.
Durante tres días, el Palacio de Congresos de Córdoba acogerá a congresistas de 24 nacionalidades distintas provenientes de la Unión Europea, Estados Unidos, Iberoamérica y África, representando a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria ecológica: producción, industria, comercialización, certificación, consumo, investigación o servicios, entre otros.

 

PostHeaderIcon Fernández de Mesa, ASAJA-Córdoba, “la previsión es que se recojan entre 600.000 o 700.000 toneladas de aceituna para almazara”

Ignacio Fernández de Mesa, presidente de ASAJA Córdoba, ha dicho a Cancionero que “las previsiones de la campaña de Aceitunas para la Temporada 2023-2024 se sitúan a día hoy alrededor de los 600.000 o 700.000 toneladas de aceituna para almazara en la provincia de Córdoba, pero todo depende del agua”.
“Ahora mismo la aceituna en algunos sitios esta arrugada, no ha habido posibilidades de riego, el árbol esta exhausto no tiene el agua que necesita, si llueve podremos llegar a la cifra anteriormente citada, habrá en unos sitios más que en otros”, ha subrayado.
Fernández de Mesa ha señalado que ante estas perspectivas “al sector se le puede ayudar tomando las medidas adecuadas para que en el futuro no vuelva a pasar esto y, por supuesto, medidas de compensación a los agricultores ante la situación tan malísima que padecemos y poder contar con un agroseguro que sea eficaz y no tan costoso”

 
Página 1 de 143