PostHeaderIcon Más de 350 congresistas y 50 ponentes convierten Córdoba en el centro de Europa de la producción ecológica

El XVII Congreso Europeo de la Producción Ecológica (EOC23), organizado por Ecovalia e IFOAM Organics Europe, ha acogido durante tres días en la capital cordobesa a los principales agentes del sector ecológico europeo para analizar los retos de la producción ecológica y sus expectativas en el horizonte 2030.

Córdoba se ha convertido esta semana en el epicentro europeo de la producción ecológica gracias al EOC2023. El XVII Congreso Europeo de Producción Ecológica ha reunido en el Palacio de Congresos de la capital cordobesa a más de 350 congresistas de 24 países diferentes y más de 50 ponentes de alto prestigio internacional.
Los debates se han centrado en el análisis de los retos a los que se enfrenta la producción ecológica y sus expectativas en el horizonte 2030. Cuestiones como las nuevas políticas europeas en materia medioambiental, la comercialización, los mercados exteriores, la certificación, el cambio climático; la promoción o el consumo de alimentos ecológicos en restaurantes y comedores públicos han sido los temas que se han tratado en las distintas mesas redondas. Y, entre la principales conclusiones, hay que destacar el valor reconocido del sello europeo como identificador de la verdadera sostenibilidad frente al greenwashing, la necesidad de mantener la imprescindible apuesta política medioambiental en tiempos convulsos y la mejora de la información a la población de lo que significa un producto ecológico y como reconocerlo.
Los congresistas de 24 nacionalidades distintas han llegado de la Unión Europea, Estados Unidos, Iberoamérica y África, representando a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria ecológica: producción, industria, comercialización, certificación, consumo, investigación, servicios…
Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha destacado que “el congreso de producción ecológica que hemos celebrado en Córdoba ha sido todo un éxito. Hemos puesto encima de la mesa los principales temas que preocupan al sector y hemos recogido el análisis de los principales protagonistas, ponentes de un alto prestigio internacional. No hay marcha atrás en la ambición ambiental y la producción ecológica es la solución. Y no lo es de forma excluyente, bajo la hoja verde europea cabemos todos, somos un sector profesional, innovador y responsable con un objetivo en común, para nuestra alimentación y para la producción agraria, un futuro centrado en la producción ecológica, que es más necesaria y útil que nunca”.
Jan Plagge, presidente de IFOAM Organics Europe, ha añadido que “a pesar de enfrentarnos a vientos en contra cada vez más fuertes, en el movimiento ecológico europeo tenemos los objetivos claros: queremos dejar el planeta en buen estado para el futuro y a las generaciones venideras. Está claro que necesitamos transformar el sistema como ya están haciendo muchos operadores ecológicos. Menos pesticidas, más biodiversidad, mejores suelos y mejor almacenamiento del agua. Lo ecológico es parte de la de la solución”.
El Congreso ha contado con el apoyo institucional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España; la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, de la Diputación de Córdoba que, junto a numerosos colaboradores privados, han querido contribuir a que este evento sea posible.

 

PostHeaderIcon Aprobado de forma definitiva el Plan de Asistencia a Mancomunidades, dotado con 300.000 euros

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado por unanimidad, en la sesión ordinaria del mes de septiembre, la resolución definitiva del Plan Anual de Asistencia a las Mancomunidades en el marco del reto demográfico, un programa dotado con 300.000 euros para que lleven a cabo proyectos de inversiones, actividades y servicios ejecutados por las propias mancomunidades.
La portavoz del Grupo Provincial del PP, Ana Rosa Ruz, ha explicado de este plan que “se van a repartir cantidades que oscilan entre los 23.000 y los 48.000 euros para proyectos y actividades que redundan en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en cada uno de los municipios de las mancomunidades”.
El programa recoge distintas cantidades por mancomunidad, siendo ellas las que han formulado sus propias propuestas priorizadas de colaboración económica. Así, se han pedido fondos para actuaciones en materia deportiva, de promoción turística, formación o para la contratación de personal.
Las cantidades van desde los 18.846 euros que recibe la Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir hasta los 48.510 euros para Subbética. Entre ambas están los 24.729 euros que recibe la Mancomunidad de Los Pedroches-Zona Centro (Caminos) y los 23.777 euros para Guadajoz-Campiña Este.
A estas cantidades hay que añadir los 24.908 euros para Sierra Morena Cordobesa, 38.328 euros para la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, 27.851 euros para la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir, 43.430 euros para Campiña Sur, 48.510 para Subbética, 28.076 para la Mancomunidad Valle del Guadiato y 21.541 euros para la Mancomunidad Zona Noroeste Valle Pedroches.
Por otro lado, el Pleno ha aprobado, de forma definitiva y también por unanimidad, el Plan Provincial de Cooperación para la prestación del servicio de recogida de perros vagabundos en municipios de la provincia en el bienio 2023-2024, al que están adscritos 58 municipios. El presupuesto del Plan asciende a 303.365 euros, de los que la Diputación aporta 152.000 euros y las entidades locales beneficiarias 151.365 euros.

 

PostHeaderIcon La XX Feria del Queso de Zuheros recibe 15.000 visitas

Juan de Dios Serrano, gerente de la Quesería Los Balanchares de Zuheros, ha dicho a Cancionero que “la vigésima edición de la Fiesta del Queso, ha registrado unas 15.000 visitas, una cifra similar a la de años anteriores, ha reunido más de 12.000 kilos de quesos de cabra, de oveja, frescos semicurados, pasta prensada, con leche de vaca y se han facturado entre 150.000 y 200.000 euros durante los cuatro días en los que se ha celebrado la feria”.
Serrano ha destacado que “han sido más de 40 variedades las que se han podido degustar y también comprar, de denominaciones de origen, como Cabrales, Manchego, Tetilla, Arzúa, Picón, Torta del Casar, La Serena o Mahón, entre otras”.
“Quesos nacionales, de comunidades como Castilla-La Mancha, Aragón, Islas Baleares o Castilla y León, hasta País Vasco, Andalucía, Asturias y Cantabria Extremadura, pero también de países como Italia, Suiza, Reino Unido, Holanda o Francia, “ha detallado
En cuanto al día en que se ha registrado un mayor número de visitas, el gerente de la quesería ha indicado que “el sábado ha sido la jornada, sobre todo al mediodía, en la que más público se ha concentrado en la feria”.

 

PostHeaderIcon La Diputación de Córdoba transfiere a los 80 ayuntamientos y ELA’s de la provincia los 16 millones de euros del plan ‘Más Provincia’

Salvador Fuentes destaca la importancia de este plan en el que “se les ha concedido a todos lo que han pedido para los proyectos que querían”

La Diputación de Córdoba transferirá de manera inmediata a los 80 ayuntamientos y ELAs de la provincia los casi 16 millones de euros del Plan Más Provincia, un programa impulsado por la institución provincial que permite a los municipios acometer infraestructuras, obras y equipamientos para mejorar los servicios municipales que prestan.
El programa ha sido desgranado por el presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, y el vicepresidente tercero y delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación, Félix Romero.
Fuentes ha señalado que el Plan “cuenta con un presupuesto de 15.999.374 euros y a partir de mañana tendrán todos los ayuntamientos el ingreso, algo que hará posible el mantenimiento de gastos, importante para el funcionamiento de los ayuntamientos, y, por otro lado, actuaciones en inversiones que son necesarias como equipamientos, infraestructuras, obras menores, etc”.
“Son cantidades que reciben los municipios en una horquilla que oscila entre los 160.000 y los 300.000 euros y a todos se les ha concedido lo que han pedido para los proyectos que querían, sin excepción”, ha subrayado.
Es, por tanto, “una muy buena noticia porque los ayuntamientos pueden crear infraestructuras, equipamientos y los proyectos que han decidido porque son necesarios para sus municipios”, ha reiterado Fuentes.
En cuanto a la tipología de actuaciones, ha señalado que “se incluyen obras en bibliotecas, residencias, colegios, etc, y para el año que viene incorporaremos todo lo relativo al agua para ayudar en la creación de soluciones estructurales”.
Por su parte, el vicepresidente tercero, Félix Romero, ha recordado que “estos fondos se otorgan en base a criterios poblacionales, en función del factor de desempleo y hace una discriminación positiva en los que tienen núcleos diseminados. Con este programa la Diputación da a los ayuntamientos solvencia y capacidad suficiente, damos liquidez a las administraciones locales como administraciones más cercanas para mantenimiento de personal, gasto corriente o para inversiones reales”.
La importancia de este Plan radica en que, en algunos casos, se ponen a disposición de los municipios cuantías que suponen hasta el 30% de sus presupuestos. El Plan permite el desarrollo de actuaciones en materia de seguridad y movilidad ciudadana; vivienda y urbanismo; bienestar comunitario, medio ambiente, servicios sociales y promoción social; educación, cultura, deporte, y turismo.
Los criterios de reparto de los 16 millones establecen que un 48,6% se distribuye como cantidad fija entre todos los municipios, mientras que la distribución del resto se realiza atendiendo a parámetros poblacionales, de dispersión y de desempleo.

 
Página 1 de 590