El artista Javier Castilla, “Sake”, ha realizado en Castro del Río “un gran mural entorno a la figura de Don Quijote y Sancho Panza que tiene un significado bastante directo, relacionar el municipio con Cervantes”, según ha dicho su autor a Cancionero. Sake ha señalado que “la idea surgió con motivo del primer mural que realicé en este municipio relacionado con la agricultura tradicional que fue, la Recogida del Trigo.” “La obra tuvo muy buena aceptación en el pueblo y por parte del ayuntamiento se vio muy interesante desde el punto de vista artístico y cultural”, ha subrayado. Javier Castilla ha significado que “con esta obra se trata de poner en valor Castro del Río como Villa Cervantina, para dejar constancia de que Miguel de Cervantes estuvo aquí.” En relación al espacio donde se iba a realizar la propuesta, el graffitero ha apuntado que “estuvimos viendo diferentes propuestas, incluso se planteó hacerlo en el casco antiguo, pero buscábamos un espacio grande, con visibilidad, para que impactara más, ya que es de gran formato.” En este sentido, ha detallado que “además este lugar, al parecer, se quiere convertir en un punto de encuentro entorno a la figura del Quijote, teniéndose previsto realizar en los próximos años algún proyecto más, como una posible escultura, el espacio es magnífico, la visibilidad que tiene es muy buena, por aquí suele pasear mucha gente”. Por otra parte, ha hecho una referencia a las dimensiones, “la obra se encuentra en el lateral de una nave industrial, tiene de largo cinco o seis paños y de altura tres, si lo pusiéramos en formato vertical sería un edificio de cinco o seis plantas”. En cuanto a las figuras que aparecen, ha mencionado que “como elemento principal un retrato del Quijote de un manera imaginativa, situado en la parte la izquierda del muro, que coincide con el paso de la gente, para llamar la atención; la parte central la ocupa Don Quijote y Sancho Panza; y en la parte de la derecha, el pueblo, donde se aprecian la muralla, la iglesia y el castillo; y en la parte superior, un rotulo que pone Castro Villa Cervantina, en alusión a la relación de Castro del Río con Cervantes.” El reconocido graffitero ha indicado que “las tonalidades van de acorde al lugar, aquí los veranos son bastante cálidos, por ello hemos utilizado tonos naranjas intensos junto con tonos rojizos y marrones acompañados con diferentes luces que enfocan el muro, hay un estudio del color diferente a otros trabajos que he hecho.” Por último, ha explicado el proceso seguido, “presentamos una idea al ayuntamiento y se definió el boceto final”. En cuanto a la ejecución, “el ayuntamiento se encargó de la imprimación de la pared ya que es necesario que las pinturas que se hagan en el exterior tengan una buena base para que perduren en el tiempo, y a partir de ahí se hacen unas líneas de encaje, se plasma el dibujo a la pared, le damos el color utilizando pintura plástica para las grandes dimensiones, mientras que los detalles lo hacemos con spray” Esta no es la única obra que tiene Sake en Castro del Río, a la obra anteriormente mencionada hay que unir los trabajos en los Talleres del Centro María Montessori y los murales colaborativos de la Casa de la Juventud. El artista ya ha realizado más de 1.500 murales que se pueden ver en distintos puntos del mundo
El calendario 2023 de la Diputación de Córdoba Una obra de Sake, “Baena y su Semana Santa a través de los judios y los plumeros,” figurará en el calendario que se presentará, el viernes 2 de diciembre, en la Diputación de Córdoba. Según el artista se trata de “una composición horizontal de muchos plumeros que muestra el color que la Semana Santa de Baena tiene y que la diferencia de otras”. Miami, Posadas y Adamuz son los próximos viajes y encuentros con otros artistas que Sake tiene en su programación y que, sin duda alguna, se traducirán en la ejecución de nuevas obras de arte y en promoción de Baena a través de esta técnica que conoce y maneja a la perfección.
|
Es una iniciativa de fomento de la prevención de riesgos laborales en la recogida de la aceituna
La delegación de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Córdoba, ha puesto en marcha, a través de su Centro de Prevención de Riesgos Laborales, una campaña de información y concienciación en materia de seguridad laboral en el sector agrícola, en este caso, centrada en la campaña de recogida de aceituna. La delegada, M.ª Dolores Gálvez, ha visitado la Denominaciones de Origen de Baena para presentar esta iniciativa denominada ‘Uso Seguro del Recogedor de Fardos’ y solicitar a su vez, su colaboración en la difusión entre las cooperativas olivareras que se agrupan bajo este distintivo. La responsable territorial ha informado que si bien, “el sector agrícola está experimentando una profunda transformación con la incorporación de maquinaria que reduce los riesgos ergonómicos en la recolección, mejora la productividad y al mismo tiempo disminuyen la exposición de los trabajadores a esfuerzos excesivos, también conlleva nuevos riesgos, que están dando lugar a accidentes, en muchos casos graves o incluso mortales”. Este es el caso del recogedor de fardos, ha continuado Gálvez, “donde se producen atrapamientos de miembros que derivan en fracturas, amputaciones y heridas graves. También se han registrado siniestros fatales debido a aplastamientos y golpes en la cabeza y el tronco causados por la maquinaria”. El aumento de este tipo de siniestros en la provincia, observado por los técnicos de prevención cordobeses en las últimas campañas, hace necesaria la puesta en marcha de esta iniciativa, ha incidido la delegada, quien ha explicado, que las causas más comunes de estos accidentes se dan principalmente “por la falta o insuficiencia de protecciones; falta de sistemas de parada de emergencia accesibles; falta de coordinación en el manejo de los mecanismos de accionamiento; falta de identificación y evaluación de los riesgos; o la formación deficiente de los trabajadores, que no cuentan con instrucciones claras”. Para paliar esta situación, desde el Centro de Prevención de Riesgos Laborales se han diseñado una serie de acciones para informar sobre el uso de los cajones recogedores de fardos. Se ha elaborado un tríptico informativo donde se explican las causas más comunes de los accidentes con los recoge fardos y se informa de la normativa que tiene que cumplir esta maquinaria. Se ha realizado un mailing dirigido a los 16 Servicios de Prevención Ajenos que tienen empresas concertadas en la provincia de Córdoba para informarles de la campaña y pedir su colaboración, adjuntando el tríptico informativo; y la semana pasada se han repartido 3.000 folletos entre las asociaciones de empresarios agrarios, sindicatos del campo y las cooperativas agroalimentarias para que los hagan llegar a sus socios y colaboradores. También se les hará llegar una carta explicativa del motivo de la campaña a los presidentes y responsables de estas entidades solicitando su colaboración para el desarrollo de la misma. Así mismo, se ha puesto a disposición de empresas, entidades y sindicatos la línea de información y colaboración en materia de Prevención de Riesgos Laborales, para que soliciten toda la información que deseen al respecto o aclaraciones sobre este tema. Se puede contactar a través del correo electrónico o llamando al teléfono 957 515 800. En definitiva, ha insistido la delegada, “lo que pretendemos desde la Junta es trabajar para que los accidentes relacionados con la maquinaria agrícola sean reducidos al mínimo en el campo cordobés. Porque la seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos, y campañas como esta resultan fundamentales para proteger la salud y la vida de los trabajadores, en este caso, del sector agrícola”.
Campaña ‘Uso Seguro del recogedor de fardos’
Entre las cuestiones que se plantean en esta campaña está la necesidad de que los recogedores de fardos cumplan con la normativa (RD 1212/1997) de comercialización establecida que regula el diseño, la fabricación y la puesta en servicio de estas máquinas, estableciendo requisitos esenciales de seguridad y salud. La mera posesión de la certificación CE no garantiza la eliminación de riesgos, por lo que es fundamental evaluar cada equipo en relación al lugar y al personal que lo utiliza. Algunos de los modelos utilizados pueden no ajustarse convenientemente a las normativas laborales y de seguridad industrial, lo que los convierte en peligrosos para los trabajadores que los operan. Los empleadores deben evaluar los riesgos teniendo en cuenta todas las tareas realizadas en cada puesto de trabajo y las características de los trabajadores, con el objetivo de garantizar un nivel adecuado de seguridad y salud. Esta mañana, se ha presentado también esta campaña en el seno de la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales, organismo donde están representados los agentes económicos y sociales, a los que se les ha explicado los pormenores de la misma y se les ha solicitado colaboración en su difusión y desarrollo, para que sea de utilidad y contribuya a disminuir las cifras de siniestralidad laboral en la provincia.
El Pleno del Ayuntamiento de Baena ha aprobado un convenio específico de colaboración para realizar un proyecto de investigación entre la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento. Los objetivos de este convenio son coordinar los estudios necesarios para obtener el conocimiento científico necesario para establecer un plan que permita el uso sostenible de la Cueva del Yeso. Realizar un análisis de la relación entre las especies de avifauna urbana de la ciudad de Baena y la población humana para detectar los puntos de conflicto y las posibles soluciones. Asesorar al Ayuntamiento en las medidas de control de las especies de avifauna urbana que generen problemas sanitarios y para la puesta en valor y conservación de la biodiversidad urbana y de su término municipal, que supone un patrimonio natural a preservar. Para realizar los estudios sobre la Cueva del Yeso la UCO contará con especialistas en diferentes grupos taxonómicos, como es el caso de quirópteros, invertebrados cavernícolas y hongos. El convenio tendrá una vigencia de tres años y pone de manifiesto que la Cueva del Yeso puede suponer un recurso muy importante para el desarrollo social y económico de Baena, pero no puede hacerse a costa de un impacto ambiental que podría ser irreparable si no se tiene en cuenta la fragilidad del ecosistema de la cueva. El convenio generará el conocimiento necesario que permita establecer las bases para el uso sostenible de la cueva y que servirá para obtener los permisos necesarios para las actividades que se puedan desarrollar en la Cueva del Yeso. El estudio indicará cómo se limpiará la Cueva y hará un seguimiento de la colonia de murciélagos. Además de las medidas a tomar con las colonias de palomas y la fauna urbana. El punto contó con los votos a favor del PSOE, IU, PP y la abstención de VOX. El Pleno aprobó también apoyar la iniciativa empresarial para la instalación de tres baterías Guadajoz eValley en los términos municipales de Espejo, Baena y Castro del Río. Con esto se le da solución a la problemática del polígono de El Coscujo.
La arquitecta del proyecto de la calle Amador de los Ríos, Vanesa Jiménez Ortega, de ha dicho a Cancionero que “la junta, el ayuntamiento y la empresa constructora están trabajando para las obras estén terminadas antes de que finalice el año” “De momento seguimos pavimentando todo el tramo desde la calle Ruíz Frías hasta el monumento al tambor, es un tema que lleva directamente la Junta y todavía no nos han trasladado como Comisión Técnica ni a la constructora que no se vayan a cumplir los plazos, el 50% de la obra está más que ejecutado,” ha subrayado. En cuanto a los problemas en su ejecución, la arquitecta ha señalado que “no ha habido tantos imprevistos a la hora de ejecutar la obra. Se ha hecho de cero, se ha demolido todo, red de abastecimiento, saneamientos, no hemos respetado nada de lo que había”. Vanesa Jiménez ha incidido en que “el único problema ha sido la ubicación de los contenedores soterrados que no se ha podido soterrar ante la imposibilidad de unas infraestructuras de telecomunicaciones.” Al respecto, ha resaltado que “ha habido una respuesta rápida por parte del ayuntamiento ya que le ha buscado otro emplazamiento, mejorándose el alineamiento con la calle Rosales adquiriéndose una vivienda, esto va a permitir alinear la calle y ampliarla.” En relación al proyecto ha apuntado que “no ha sufrido modificaciones. El proyecto tuvo mucho tiempo de redacción y se hicieron muchos estudios previos, pero el proyecto se está respetando al cien por cien.” Además, ha detallado que “se compone de una plataforma única con un pavimento accesible que mejora el acceso de la calle. Antes había acerados estrechos que imposibilitaban el correcto desplazamiento de los peatones y con adoquines. Ahora se le da prioridad al peatón frente al coche, este último se tiene que adaptar al peatón” En este sentido, ha significado que “esto hace que al tener el peatón una calle más de paseo, los comercios puedan beneficiarse de ello, al comercio le interesa que la gente ande, al pasear vemos escaparates, nos paramos en las terrazas y esto favorece a los comerciantes.” En definitiva, la arquitecta ha destacado que “la idea es conseguir un espacio amable, se han conseguido zonas de estancia, se han eliminado aparcamientos y se han respetado las zonas de carga y descarga que incluso se han ampliado. La prioridad se le ha dado al peatón.” Por otra parte, ha apuntado que “se va a aumentar el mobiliario urbano y se ha ampliado la vegetación, las zonas de sombra. La idea se ha inspirado en nuestra cultura de patios cordobeses mediante las luces, colores, sombras y agua, ese ha sido el eje articulador del diseño del proyecto”. En su explicación a Cancionero ha mencionado que “se ha potenciado el azul cobalto, que recuerda a los patios cordobeses, en los resaltos para las personas con algún tipo de discapacidad”. Jiménez Ortega ha dado a conocer que “durante la redacción del proyecto se creó un grupo de participación ciudadana, donde ha habido reuniones con diferentes colectivos de transportes e incluso el presidente de la agrupación de cofradías, ya que es una arteria para el paso de las procesiones, todos los problemas se han resuelto en esas reuniones”. Jiménez ha insistido en que “sí pueden pasar pasos de Semana Santa sin ningún problema, incluso ahora lo harán más cómodamente. Yo creo que no tendría sentido ningún diseño de calle si no respetamos nuestras tradiciones y lo que le da el valor que nos hace diferentes”. En cuanto al presupuesto, ha asegurado que “hemos hecho una valoración la Comisión Técnica y vamos dentro del presupuesto de la obra. Nos hemos encontrado alguna zona de saneamiento que hemos tenido que reparar, por ejemplo, una zona debajo de la muralla en la que se tiene que intervenir y no estaba previsto. A lo mejor algún enganche en lo que es la red de luz. Cuando empezamos la obra, al tener todo el abastecimiento de las viviendas de fibrocemento, continuamente íbamos a estar cortando el agua a los vecinos por lo que se decidió ejecutar una red de abastecimiento de agua paralela para beneficiar la vida de las personas de la calle y de los comerciantes. Como dirección facultativa hemos estado atentos a dudas y problemas que tuvieran, en general, los vecinos están bastante contentos con el resultado de las obras” La diseñadora del proyecto ha afirmado que “tenemos calle para mucho tiempo, se ha diseñado un firme que permita el tránsito de vehículos pesados, se ha tenido en cuenta el tráfico rodado y pesado, la sección del firme se ha reforzado y se ha contemplado que pueden pasar los coches y vehículos pesados. Toda la infraestructura es nueva, el saneamiento es nuevo, el abastecimiento de agua, todo. Cada tramo se ha verificado con una serie de ensayos antes de su cierre. Como detalle, decir que como son casas antiguas, al colocar el pavimento, hemos impermeabilizado los zócalos para que no de problemas el nuevo pavimento de ningún tipo”. Po último, ha adelantado que “la inauguración la tiene que decidir el ayuntamiento de Baena en consenso con la Junta de Andalucía, la conclusión de la obra es compleja ya que lleva consigo mucho papeleo”.
|
|