Nueva Escucha Activa del PSOE en la sede de UNEBA

Celebrado un nuevo encuentro de Escucha Activa, en las dependencias del Centro de Iniciativas Empresariales, sede de UNEBA, organizado por el Partido Socialista, enmarcado “dentro de los encuentros que el partido a nivel regional está llevando a cabo con diferentes colectivos”, según indicaba la secretaria local del PSOE de Baena, María Jesús Serrano Jiménez.
La secretaria del PSOE de Baena ha estado acompañada, en esta ocasión, por Víctor Montoro, diputado provincial en Córdoba y vicepresidente quinto, responsable en la gestión de los fondos europeos y la digitalización y por Manuel Carmona, Secretario del Área de Autónomos y Economía Social de la Ejecutiva Provincial de Córdoba
Serrano, tras manifestar la total solidaridad del partido socialista con el pueblo ucraniano y el no a la guerra ha señalado que “vemos que hay diferentes formas de gobernar, mientras el partido socialista en España, el gobierno progresista de Pedro Sánchez, está poniendo un escudo social y medidas para que todos salgan por igual de esta crisis económica y social, vemos como el gobierno de la Junta de Andalucía no ha puesto las mismas medidas y el gobierno local sigue en un caos, en un desgobierno, con una falta de capacidad de gestión evidente”
Para la secretaria general de los socialistas banenses “la Administración local es la más cercana al ciudadano y debe poner las condiciones que faciliten el emprendimiento, actividad económica, comercio de proximidad y se pueda generar empleo” y ,en este sentido, “le han dado la espalda, a los ciudadanos, no tienen capacidad de idear un programa local de ayuda a los empresarios, autónomos y comerciantes locales, perdiendo la oportunidad de traer a Baena fondos europeos y ayudas a los empresarios baenenses, en unos momentos donde hace mucha falta”
Serrano Jiménez ha insistido en que “sólo han puesto parches, porque la mayoría de las medidas que tenían, incluso en el presupuesto del año pasado, porque este año no tenemos, y algunas que venían de enmiendas presentadas por la oposición, no las han ejecutado todavía, cuando en pueblos cercanos como Lucena en estos dos años de pandemia, solamente de recursos propios, ha destinado casi un millón de euros a los empresarios, comerciantes y autónomos de su localidad”.
En este sentido ha manifestado que “mientras aquí solo hay caos, falta de previsión y, no solo, no se ayuda, sino que se eliminan aparcamientos que dificulta considerablemente las compras, se hacen obras sin programar, ni coordinar que para el día a día del ciudadano baenense suponen un obstáculo para circular por Baena, siendo para los repartidores, comerciantes y autónomos un verdadero drama”

Victor Montoro, diputado provincial

Por su parte, Víctor Montoro, ha señalado que “toca escuchar a la ciudadanía para conocer cuáles son sus necesidades reales, en un contexto en el que estamos sufriendo los efectos devastadores en nuestra economía de la pandemia, acentuados por la guerra en Ucrania, repercutiendo en la subida de precios de determinados alimentos, incidiendo en la competitividad y en la rentabilidad de los productos agroalimentarios de nuestra zona o la huelga de transportistas. Una cuestión que afecta desde lo global a lo local, pero ello no nos debe llevar a descuidar cuales son las inquietudes del territorio porque conociéndolas y prestándoles atención estaremos en mejores condiciones de responder a crisis externas e internacionales como la que estamos sufriendo y ante las cuales no tenemos capacidad de control directo.”
En este contexto, Montoro ha incidido en que “una de las herramientas con la que contamos para tener impacto en el territorio, es el poner en valor y optimizar, consiguiendo la máxima eficacia del Plan de Recuperación y Resilencia del Gobierno de España que viene a paliar en cierta medida esos efectos en nuestra economía y sociedad producidos por la pandemia”
En relación a este Plan ha subrayado que “a España fue al primer País al que se le ha aprobado su plan, vinculado al instrumento de financiación de los Next Generatión EU y el primero en recibir un anticipo de nueve mil millones para poner en marcha los proyectos. El dinero y recursos están ahí , pero lo que necesitamos es conocer qué proyectos son los demandados por nuestras empresas. Donde estamos gobernado somos pioneros en innovación, poniendo herramientas a disposición. La Diputación de Córdoba tiene la primera herramienta pública, gratuita y abierta, a través de la cual inscribir y dar de alta proyectos susceptibles de obtener financiación de los fondos europeos que a través de técnicas de inteligencia artificial conecta esos proyectos con las convocatorias que ya están abiertas y son susceptibles de presentar proyectos”.
El Diputado han insistido en que “también les conecta con experiencias positivas, prácticas que ya se han puesto en marcha y son similares en otros territorios, con posibles socios para presentar proyectos, con actividades formativas y, en el caso de los ayuntamientos, les damos un asesoramiento personalizado para que puedan conocer el proyecto que tienen intención de poner en marcha, cómo afinarlo y ajustarlo para que tengan más oportunidades”
En este sentido ha dado a conocer que “la Diputación va a poner en marcha una serie de medidas que se irán anunciando, porque van a llevarse al próximo Pleno, en virtud de la cuales se van a facilitar a los Ayuntamientos los recursos económicos y técnicos que necesitan para poder presentar individual o agrupadamente proyectos en el marco de la Next Generation EU, porque hay una cuestión muy importante como es contar con proyectos maduros y que cumplan todos los parámetros que se establecen en el Plan o la mayoría de ellos. El 70% de los fondos van destinados a transición digital o ecológica por lo que debemos pensar en ese tipo de proyectos porque lo que se salga un poco de ahí tiene otra red de financiación. Ahora tenemos tres años por delante en los que tenemos que trabajar bien los proyectos porque vamos a tener convocatorias de sobra para poder acceder a la financiación”

Manuel Carmona, Secretario del Área de Autónomos y Economía Social de la Ejecutiva Provincial de Córdoba

Por último. Manuel Carmona, ha recordado que “a la hora de diseñar políticas es fundamental conocer las necesidades de los territorios, sus expectativas, carencias que se describen en los tejidos del territorio y en todos los ámbitos, por ello este espacio de Escucha Activa se está desarrollando en el ámbito de la dependencia, de la cultura, agricultura, de todos los sectores de la economía y, en este caso, con las asociaciones de empresarios para conocer de primera mano cual es la situación. Carmona ha incidido en que “venimos para tener un cambio de opiniones con el tejido productivo, desarrollando una labor de escucha y llevarnos una serie de tareas con las que amoldar luego los proyectos. Cuando una responsabilidad de gobierno se acomete sin una estrategia no prospera. Tener responsabilidades de gobierno y de gestión comporta la obligación de ser útiles llevando a cabo la ejecución de un proyecto de mayor alcance.”
De esta forma ha explicado que “todas las políticas que se están desplegando por parte del gobierno, llevan una nota común de escuchar a los agentes sociales, sentarse con los sindicatos, patronal y entidades más representativas y arrogarse de esa legitimidad en las decisiones que se toman. Estos contactos nos permiten corregir cuestiones en las que quizás no estamos respondiendo suficientemente y proyectar aquello que realmente sea necesario.
Manuel Carmona ha destacado el papel de la Diputación, “que haya una Administración, como la Diputación, muy comprometida en ayudar, es una garantía, porque somos conscientes que la mayoría de las empresas no tiene recursos propios para poder gestionar o tramitar este tipo de ayudas,  pero es fundamental que haya resortes de la misma administración dispuestos a ayudar, orientar, prestando esa asistencia que se necesita, porque cuando más necesaria es esa asistencia, a nivel de la Junta de Andalucía, tenemos una situación de desmantelamiento, de espera incomprensible para unos instrumentos que han sido muy útiles para el territorio, como son Andalucía Emprende, los Cades que están prácticamente inactivos, la Agencia IDEA, los Grupos de Desarrollo Rural, pasando también con otras partes de esa estructura que servían precisamente para estar allí donde los empresarios y autónomos lo necesitaban.
Po último, ha terminado diciendo que “hay una falta total de sintonía con la Administración autonómica, por ello es necesaria esta escucha para incorporar lo aprendido a nuestro trabajo, porque cuando se llega al gobierno es para cambiar y atender las necesidades de los territorios”.

Comparte esta noticia: