Nicolás Luís Fernández “disfrutemos con la literatura, pero hagámoslo de forma compartida”.

Con las conferencias de Dueñas de la Frontera (“Mujeres que hicieron historia)” a cargo de Isabel San Sebastián, periodista y escritora y “La Efímera República de 1873” a cargo de José Calvo Poyato, doctor en Historia Moderna y escritor, han comenzado las Jornadas de Novela Histórica organizadas y patrocinadas por la Fundación Caja Rural de Baena
Nicolás Luís Fernández, presidente de la Caja Rural de Baena, ha dicho en la presentación que “la novela histórica es una disciplina de la literatura que desarrolla su acción en épocas pasadas con personajes reales o ficticios, el gran éxito de la novela histórica se puede deber a que los lectores pueden comprender mejor sus argumentos porque se desarrolla en un marco temporal y con unos personajes históricos que conocen con anterioridad, la novela histórica permite al lector ampliar y comprender mejor el conocimiento sobre esos personajes históricos durante la época en la vivieron, es decir, permite al lector desarrollar su juicio crítico.”
El presidente ha terminado su intervención haciendo una propuesta “disfrutemos con la literatura, pero hagámoslo de forma compartida, hablando y comentando con otras personas sobre los libros que estamos leyendo, hayamos leído o vayamos a leer y, sobre todo, hacerlo con los jóvenes y los niños para que encuentren en la literatura un espacio abierto donde puedan desarrollar plenamente su juicio crítico”.

Isabel San Sebastián “ojalá que se repita, hay jornadas como esta institucionalizadas en muchas localidades españolas”

Isabel San Sebastián ha hablado “de las Duelas de Frontera,  de las mujeres que durante tres siglos en España tuvieron el coraje de instalarse en la frontera del Duero, del Tajo, de Jaén, de Córdoba, según fue bajando la Reconquista, en la tierra que fue frontera entre moros y cristianos, tierra muy peligrosa, y de las mujeres que tuvieron el coraje de instalarse aquí y en ausencia de sus maridos para sacar adelante sus vidas, a sus hijos, a sus nietos, hacer justicia entre sus gentes cuando el marido no estaba porque había muerto o estaba combatiendo, esas mujeres olvidadas por la historiografía oficial, por los cronistas y que sin embargo tuvieron un papel determinante en nuestra historia y durante mucho tiempo, me he propuesto contar este papel en mi última novela y contarlo a través de los ojos de una abuela”.
La escritora ha significado que “cada vez más está proliferando estas jornadas de novela histórica, los españoles quieren conocer su historia, anhelan conocer su historia, que se la cuenten de una forma amena y entretenida y esto es lo que hacemos los novelistas de novela histórica, indagamos, investigamos en nuestra historia y después utilizamos nuestra capacidad de divulgación literaria para contar esa historia por escrito y también en jornadas como esta, es un iniciativa fantástica, ojalá que se repita, hay jornadas como esta institucionalizadas en muchas localidades españolas.”
Entre los proyectos en marcha, Isabel San Sebastián ha manifestado que “novelar toda la reconquista, que fueron ocho siglos” apuntando que la próxima novela aparecerá en agosto o septiembre de 2024.”

José Calvo Poyato “se puede aprender historia a través de la novela histórica”

Por su parte José Calvo Poyato, coordinador de la Jornadas, ha manifestado que “hemos hecho todo lo que hemos podido para esperar que salgan bien, lo que buscamos fundamentalmente es acercar diferentes momentos del pasado que estén relacionado con nuestro país al público.”
“Nosotros sostenemos que se puede aprender historia  a través de la novela histórica, sabiendo que lo que se tiene entre las manos es una novela, que por definición es una obra de ficción, para que sea una novela histórica los hechos no se pueden alterar, por lo tanto, entendemos que es una nueva manera de acercarse a nuestro pasado a momentos a personajes a acontecimientos, hechos que pueden interesarle al lector, no tratamos de coger una temática específica de una localidad porque eso haría prácticamente imposible poder desarrollar en unas jornadas de este nivel”, ha detallado.
En cuanto a la elección de los especialistas, Calvo Poyato ha dado a conocer que “procuramos que sean novelistas que tienen obras publicadas en los últimos doce meses, que sea una temática variada, además que haya un cierto abanico cronológico que responda a algunos títulos recientes de los autores que invitamos y si tuvieran continuidad, que eso dependerá de la repuesta del público, volveremos a buscar esquemas más o menos parecidos”
En relación a su conferencia La Efímera República de 1873”, el escritor ha apuntado que “estamos en el 150 aniversario de la proclamación de la primera república que está pasando con poca pena y menos gloria, porque a los monárquicos no le interesa hablar de la República y a los republicanos tampoco porque fue un auténtico fiasco, fue buscar una salida a una situación política muy complicada, no fue un momento en la historia brillante, pero si atractivo en el que desarrollará su actividad personalidades extraordinarias como Castelar, Salmerón o Pi y Margarll, además se aborda todos los debates que se vivieron en el año 1873 sobre el modelo de república o porque fracaso la primera república.”

Título novela actual

Preguntados por cómo titularían una posible novela sobre el momento actual, San Sebastián ha indicado que “el descalabro, el despeñadero, la verdad es que estamos viviendo un momento un poco negro de nuestra histórica, estamos en la desvertebración de España, cada uno a su aire, y es algo que me da mucha pena, de eso he escrito en le prensa, y en las novelas prefiero escribir de algo más grato y estimulante”
El doctor en Historia Moderna se ha respondido que “yo intentaría que el título de la novela no fuese un título que ayudase a este momento actual en el que nos encontramos, que a mi modo de ver es muy difícil, se están perdiendo muchos criterios que han sido nuestro valores fundamentales, estamos viviendo un tiempo de cambio muy profundo y de crisis, por lo tanto, lo más atractivo sería poner un título demoledor, un título crítico, y me iría más bien a pensar que hay un rayo de esperanza, un rayo de luz, más allá hay más tierra, el pasado nos enseña que la humanidad ha pasado por momento muy difíciles y ha salido de ellos y creo que tenemos la obligación de lanzar algún mensaje de esperanza en medio de tanto desconcierto y pesimismo que nos invade”

Comparte esta noticia: