En la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se ha celebrado el Triduo en Honor y Gloria de San Sebastián Mártir, con motivo de su onomástica y reposición al culto, tras su restauración iniciada en pasado mes de octubre.
Manuel Jesús Luque García, conservador y restaurador por la Universidad de Granada en la Especialización de Escultura Policromada y Documento Gráfico ha sido la persona encargada, por la Cofradía de Nuestra Madre y Patrona la Virgen de Guadalupe de Baena, de llevar a cabo la Restauración de San Sebastián Mártir, de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Luque García ha dicho a Cancionero que “es una carrera que conlleva estudio y práctica. Comencé estudiando Historia del Arte, en la que conocí en qué consistía la conservación y restauración, descubriendo que eso era lo que yo quería hacer, pero es algo que no se suele presentar en la oferta educativa. Yo estudié en el instituto Luis Carrillo de Sotomayor y luego en Córdoba hice un año de Historia del Arte y después me trasladé a la universidad de Bellas Artes de Granada para estudiar Conservación y Restauración. Es una carrera con muchas salidas”
“Creo que tiene muchas salidas desde montar tu propio taller hasta trabajar como funcionario en museos o instituciones civiles y eclesiásticas; o dedicarte a dar clases como profesor. Sigue siendo algo desconocido, en Granada se instauró en el año 2005, antes en Andalucía solo había en Sevilla”, Ha asegurado
En relación a la restauración de la talla de San Sebastián ha señalado que “todas las restauraciones son diferentes porque cada imagen tiene su casuística. En este caso lo que iba a ser un lavado de cara de la imagen para volverla a reponer al culto se convirtió en algo más, porque se le han ido haciendo algunos cambios, en la estructura, por ejemplo, para ponerle las flechas, restaurar la peana que se deshacía por completo, colocando una nueva estructura para que la imagen se asiente mejor, también se ha tocado la policromía en algunas partes”
Este joven artista destacó “en primer lugar, se realizó, una limpieza mecánica, con una brocha de cerdas suaves y, posteriormente, se realizó una limpieza química para la eliminación de la suciedad superficial. Al existir debajo de la imagen un lampadario, todo el humo iba a parar a la zona frontal de la imagen, en la parte delantera, se puede observar en las fotografías, estaba todo negro por el polvo, grasa y suciedad que tenía ya que al estar la imagen el alto no era común realizar su limpieza”
En cuanto a la autoría el restaurador ha indicado que “en un principio no se sabe quién ha sido su autor, se pensó que la imagen podía ser del siglo XIV, pero yo la fecharía en el siglo XV o XVI porque tiene las características propias del Renacimiento”
Antes de intervenir, Manuel ha indicado que “realicé un estudio de la imagen en el sitio donde se encontraba, en la capilla para ver los problemas que realmente podía tener, después hay un trabajo de indagación para buscar la historia de la imagen, el tiempo en que se realizó, todo el carácter histórico que conlleva, la propia iconografía, en definitiva, realizar un estudio histórico artístico, pasando al estudio científico en el que se define lo que hay que hacer”
Por último, resaltó “la importancia que la imagen de San Sebastián tiene para Baena y la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, a parte de su valor histórico y artístico. Recordar que en el camino de peregrinación hacia el Santuario de la Virgen de Guadalupe, había distintas ermitas a San Sebastián que acogían a los peregrinos, algo parecido a lo que ocurrió aquí en Baena con el Comendador de Calatraba”
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España