“Me ha llenado de emoción ver el Teatro Liceo de pie aplaudiendo, me ha colmado todos mis deseos, estoy como flotando”, de esta forma se expresaba al final de la exaltación a la figura del Judio, en el Teatro Liceo de Baena en declaraciones a Cancionero, Manuel de Hita Caballero
Manuel de Hita ha sido el pregonero de la XX edición al judío de la Asociación Cultural 1ª Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra, mientras que Carmeli Piernagorda ha sido reconocida como cofrade ejemplar y Livia Yolanda Molina reciba el reconocimiento por su colaboración con el cartel anunciador del acto de este año.
“Ha sido una emoción que me ha embargado toda la lectura, a la vez que me he sentido un tanto nervioso porque era mucha la responsabilidad, sobre todo, por el saber decir las cosas de forma adecuada, darle la entonación y la enfatización que precisan, no caer en la sensibilidad del canto fácil y saber trasmitir esas sensaciones que son muy intensas y, que creo, que todo judío comparte alguna vez en su vida, el judío encierra esa pasión por el tambor “,ha expresado.
Manuel de Hita ha indicado que “la exaltación la definiría como un pregón para ser leído, un pregón para ser sentido, porque este pregón ha ido de sentimientos, de emociones, de expresar todas las cosas que rodean al judío y que todo judío encierra en su alma, huyendo del judío de taberna, el judío es mucho más, encierra en su corazón sentimientos más profundos”.
Por otra parte, ha destacado que “he dado a conocer varios mensajes porque son varias las circunstancias las que he querido reflejar en este pegón: la pasión personal, exaltar la figura desde el punto de vista cofrade y el judío desde el punto de vista popular”.
“El judío es un todo que encierra un motón de circunstancias, está el judío cofrade y esta judío que nos une en una profunda amistad, las chaquetas rojas hacen desaparecer cualquier tipo de perjuicios sociales “, ha subrayado.
De Hita ha significado que “el tambor para mí es el protagonista, estamos hablando de exaltación al judío y yo quizás le pondría exaltación del tambor y, sobre todo, de su eterno acompañante de cajas y fatigas, el judío”.
Manuel de hita ha señalado que “la única crítica velada que tiene el pregón es que cuando al judío se le pone la chaqueta y tambor, no se le explica lo que esto significa y muchas veces la falta de explicación de lo que esto simboliza hace que muchos jóvenes deriven a esa figura del judío de borracheras”.
Por último, ha dado a conocer que “he tenido un emocionado recuerdo para los ausentes, a mi madre, que nos inculcó el amor a la Semana Santa, a Víctor Amores, un gran amigo de la familia, y de todos los que me han ayudado a preparar el pregón, recuerdo por la añoranza y la amistad”.
El presidente de la Agrupación de Cofradías ha manifestado que “me ha gustado todo, las continuas referencias a la simbiosis perfecta que es el judío y la Semana Santa, y el judío la religiosidad popular”.
Para la alcaldesa de Baena “ha sido un acto muy bien organizado, con un magnifica puesta en escena por parte del pregonero y desde el ayuntamiento como siempre nos ponemos a disposición del mundo cofrade en general para todo tipo de actos y, sobre todo, cuando se trate de poner en un primer plano la figura del judío”
Por último, el presidente de la Asociación Cultural 1ª Cuadrilla de judíos, Luis Serrano Ordoñez, ha mencionado que “cualquiera que escucha el pregón pude sentirse reflejado en él, porque son vivencias que muchos de nosotros hemos vivido”.
Más historias
La lluvia impide que el Domingo de Resurrección de Baena termine su estación penitencial
Entregados los premios del XX Certamen de Fotografía sobre la Figura del «Judío de Baena»,
La imagen de Santa María Magdalena de Baena recupera todo su esplendor tras una intervención que ha contado con el apoyo de la Diputación