Llega al Teatro Liceo de Baena el documental ‘Caballos’ sobre la historia común de los humanos y estos équidos

El próximo viernes, 22 de diciembre, se estrena en el Cine Coliseo de Baena “Caballos” una película de Alberto Redondo. profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba (UCO, finalista en Cannes, que muestra la relación de humanos y caballos de Alberto Redondo.
Con entrada gratuita se podrá ver a las 18:30 y 20:00 horas
El retraso del estreno de la película le ha permitido un recorrido de éxito por festivales internacionales: finalista en el Festival de Cannes, ganador en la Equinale en Alemania y Equus Internacional Film Festival en Montana, Estados Unidos y galardonada en Eqqus Film & Arts Fest en Alburquerque, Nuevo México (Estados Unidos).
Según expone el director, profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba (UCO) y especializado en comportamiento animal, «sin los caballos, los humanos no hubiéramos llegado a ser lo que somos». «Nuestros corazones siguen latiendo juntos, a pesar de que cada día estamos más separados», asegura.
En este sentido, comenta que «vivimos una era ‘postcaballo’, en la que el caballo ha dejado de ser una herramienta indispensable y hoy tiene un uso fundamentalmente deportivo y de ocio», si bien agrega que «esto no significa no seguir enamorados de este animal y viceversa», puesto que «ambas especies tienen grabado en sus genes este vínculo y seguimos teniendo una relación estrecha con este animal», remarca, para agregar que «la película muestra esa relación».

Viaje de tres años por cinco continentes
En concreto, ‘Caballos’, distribuida por Proyecfilm SL, es el resultado de tres años de trabajo en los que el director ha viajado por cinco continentes para llevar al gran público la historia de una relación entre los hombres y los caballos que comienza en las cavernas y que llega hasta estos días, donde «el caballo ha sido un poderoso aliado, un motor clave del desarrollo de las sociedades humanas».
La película muestra una serie de historias entrelazadas que llevan al espectador a dar una vuelta al mundo y conocer cómo conviven humanos y caballos en diferentes lugares. «De alguna manera viene a decir que somos lo que somos como especie gracias a la relación con este animal», de modo que «no seríamos lo mismo si no hubiéramos vivido con los caballos», afirma su director.
En este objetivo, el espectador conocerá a los brumbies, los caballos salvajes australianos y su relación con los aborígenes y a las tribus de Mongolia, que siguen alimentándose de la leche de yegua y cazan a caballo utilizando enormes águilas. En Sudamérica conocerá los secretos de la doma india, basada en el respeto mutuo y el conocimiento del otro, que permite una relación profunda entre hombres y caballos.
En Estados Unidos verá cómo trabajan los ‘cowboys’, herederos de los vaqueros marismeños. En Emiratos Árabes descubrirá una pasión por el caballo que combina la cetrería con halcones con la práctica de las competiciones de resistencia a caballo. Y en Europa, el documental muestra diferentes realidades de esta relación positiva en países como España, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega.

«Un científico que hace cine»
Entre sus series, destacan ‘Descubriendo el Comportamiento Animal’, con 30 capítulos, y ‘Ver la Ciencia’, con 25. También ha realizado documentales de gran formato como ‘Mariposas’, ganadora de la Bienal Internacional de Cine Científico, y ‘Caballos’ (trailer: ‘https://youtu.be/Pb-5csk9ddk?si=D7pZ0xLOeU_N_kDM’). Ha terminado la serie Fauna Ibérica para Radio Televisión Española y Radio Televisión de Portugal compuesta por seis capítulos de una hora de duración.

Comparte esta noticia: