Las obras de bioclimatización del instituto de Baena cuentan con una inversión de 430.000 euros

La alcaldesa de Baena, Cristina Piernagorda, el primer teniente de alcalde y concejal de educación, Ramón Martín Solano, acompañados por el director del Instituto Luis Carrillo de Sotomayor, Antonio García Montes y Antonio Ortiz, jefe de obra de la empresa encargada de la bioclimatización del mencionado centro, han visitado las instalaciones para ver de cerca el estado de las mismas.
Ramón Martín ha agradecido a la Junta de Andalucía que” haya apostado por Baena y este nuevo sistema de climatización adiabática para el Instituto, con el sistema de refrigeración por evaporación del agua, acompañado por placas fotovoltaicas y un nuevo sistema de energía que se desarrollará en varias fases, para que los alumnos puedan disfrutar de un entorno más agradable y en un contexto como el andaluz en el que tanto se demanda un sistema como este”.
El director del Instituto ha explicado que “el centro fue seleccionado el año pasado, cuando por parte de los técnicos de la delegación vieron la posibilidad de instalar este sistema en nuestro instituto, ya que se trata de unas instalaciones modernas en las que se podría, no con mucha inversión, llevar a cabo”.
Además, ha significado que “estos últimos años estamos soportando unas temperaturas muy elevadas, incluso en el mes de mayo, con lo cual esto va a solucionar el problema de la climatización del centro y puede ser un ejemplo para el resto de institutos y centros de toda Andalucía”.
El jefe de obra de la empresa Cobra, Instalaciones y Servicios, ha detallado que “se trata de climatizar el colegio, todas sus aulas mediante el sistema adiabático, se trata de una máquina que inyecta a unos paneles de celulosa el agua, el aire entra a través de esos paneles humedecidos y refrigera el aire hasta diez grados de temperatura, con respecto a la temperatura exterior, ese aire es impulsado por un ventilador hacia las aulas”
“Esta climatización es bastante ecológica porque no emplea los gases frigoríficos, no hay un elemento contaminante y solo utiliza agua que además se va renovando, se va reciclando periódicamente. La alimentación eléctrica de estas máquinas se hace mediante placas fotovoltaicas, por consiguiente, en el consumo eléctrico, a la hora de instalar las máquinas, el instituto no va a notar un gasto extra”, ha subrayado Ortiz.
En su intervención, el jefe de obra ha dada a conocer que “es una red de conductos que se van distribuyendo desde las máquinas a través de las aulas. Hay que demoler en cada forjado el ámbito del conducto, clase a clase, realizando el trabajo a la vez que se están impartiendo clases, donde está la complejidad del proyecto realmente, tenemos que compaginar el horario lectivo con los trabajos, en lo que nos está ayudando mucho el director del centro”
Por último, ha adelantado que “las obras se están ejecutando en el plazo previsto y que estarán terminadas para diciembre”, contándose con una inversión de 430.000 euros de los fondos FEDER
La alcaldesa de Baena ha reiterado su agradecimiento a la Junta de Andalucía por “esta inversión para este centro, que brilla por su excelencia, y que puede servir de prueba para otras actuaciones futuras que tenga que acometer”, suponiendo “un ahorro energético, en un tiempo en el que los costes energéticos se han disparado, además de suponer confort para nuestros alumnos, evitando bajadas de rendimiento escolar motivada por el calor, mejorando la calidad educativa. Estoy convencida que las obras se van a terminar en tiempo y forma”.

La refrigeración adiabática
La refrigeración adiabática, o evaporativa directa, funciona por evaporación de agua y se presenta como una alternativa a las instalaciones de aire acondicionado tradicionales. Este sistema introduce en los espacios interiores aire exterior humedecido tras pasar por unos paneles (generalmente de celulosa tratada).
La principal ventaja de este tipo de instalación son las siguientes:
1. Muy bajo consumo de electricidad para su funcionamiento
2. Sistema “ecológico” al no usar líquido refrigerante contaminante.
3. No recircula aire interior al funcionar con la ventana abierta por lo que garantiza la calidad del aire interior generando un gran número de renovaciones de aire por hora.
Actualmente, se están ejecutando las demoliciones necesarias para la instalación de los diferentes elementos que componen el objeto de la obra y fabricando en taller los conductos de canalización de la nueva climatización

Patricia del Pozo, Consejera de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía
La Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha finalizado, desde 2019, un total de 1.404 obras en centros docentes, que ha supuesto una inversión de 227,9 millones de euros, de las cuales destacan 11 centros nuevos, 12 sustituciones, 93 ampliaciones y 1.288 reformas, mejoras y modernizaciones. Estas cifras han sido aportadas por la consejera Patricia del Pozo en la Comisión de Educación, donde además ha destacado la apuesta de la Consejería por la inclusión en los últimos planes de infraestructuras del programa de Energías Renovables y Bioclimatización mediante refrigeración adiabática y placas solares fotovoltaicas. En concreto, están actuaciones se están llevando a cabo en 430 centros andaluces, lo que supone un 10% de la red pública, con un presupuesto de 140 millones de euros financiados con fondos FEDER REACT-UE.

Comparte esta noticia: