El Gobierno de España distribuirá 974.601 kilos de alimentos en la provincia de Córdoba valorados en casi un millón de euros en el marco de la segunda fase del Programa de Ayuda Alimentaria a las personas más desfavorecidas 2020
La “cesta de alimentos” incluye quince productos como arroz blanco, alubias, leche entera UHT, aceite de oliva, conserva de atún, pasta, tomate frito, galletas y tarritos infantiles
La subdelegada del Gobierno en Córdoba ha visitado hoy las instalaciones del banco de alimentos Medina Azahara y se ha informado del seguimiento del Programa de Ayuda Alimentaria a las personas más desfavorecidas en 2020.
El Programa 2020 se desarrolla en tres fases de suministro. La primera fase suministró un 25 % de todos los alimentos. En esta segunda fase se suministrará un 40 % de todos los alimentos. En la tercera fase, prevista, como en el programa 2019, para febrero de 2021, se suministrará el 35 % restante.
Las organizaciones asociadas de distribución, la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y Cruz Roja Española designadas por el FEGA, distribuyen los alimentos a unas 5.600 organizaciones asociadas de reparto que atienden a las personas, cuya situación económica o familiar de necesidad, les impide adquirir alimentos de forma regular. En la provincia de Córdoba se van a repartir 974.601 kilos de alimentos a un total de 178 entidades que las repartirán a 38409 beneficiarios. En concreto el Banco de Alimentos en esta fase va a distribuir un total de 487.300 Kilos de alimentos en nuestra provincia a un total de 102 organizaciones asociadas de distribución (OAD) que luego darán cobertura a 18278 beneficiarios. Por su parte Cruz Roja repartirá a un total de 487.300 kilos a un total de 77 OAD que dan cobertura a 20.140 beneficiarios.
Los alimentos son de carácter básico, poco perecederos y de fácil transporte y almacenamiento. La “cesta de alimentos” está compuesta por 14 productos como arroz blanco, lentejas, leche entera UHT, aceite de oliva, conserva de atún, pasta, tomate frito en conserva, crema de verduras, galletas, tarritos y cereales infantiles, leche de continuación en polvo, judías verdes y fruta en conserva.
EL PROGRAMA DE AYUDA ALIMENTARIA
El Programa de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas de la UE tuvo su origen a finales de los años ochenta como consecuencia de las olas de frío que azotaron Europa en 1986 y 1987, afectando principalmente a la población más desfavorecida y con menos recursos.
Por ello, la Comisión Europea decidió hacer uso de los productos almacenados, consecuencia de las medidas de intervención de la Política Agraria Común, en los organismos de intervención de los Estados miembros, para transformarlos en alimentos destinados a las capas más desfavorecidas de la sociedad.
En España, el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha venido implementando los planes de ayuda alimentaria desde el año 1987 de forma ininterrumpida.
El Programa de ayuda Alimentaria 2020 se entronca en el marco financiero de la UE 2014 – 2020, por lo que se financia dentro de la política social y de cohesión de la Unión Europea, con cargo a un instrumento financiero como es el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD).
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba