
Presidente de la Mancomunidad de la Subbética en una de las actuaciones llevadas a cabo
La Mancomunidad de la Subbética ejecuta dos actuaciones clave en el Parque Natural Sierras Subbéticas, centradas en la restauración ecológica y la recuperación del patrimonio etnográfico, en el marco de su Plan de Sostenibilidad Turística.
La Mancomunidad de la Subbética da un paso firme en la mejora y puesta en valor de su riqueza natural y cultural mediante dos ambiciosos proyectos incluidos en el Plan de Sostenibilidad Turística de la entidad y que se han ejecutado casi en su totalidad dentro del Parque Natural Sierras Subbéticas.
En primer lugar, la actuación 1 denominada “la mejora y conservación de los ecosistemas naturales” para contextualizar previamente habría que indicar que más del 80 % de los hábitats europeos están en mal estado. El 22 de junio de 2022, la Comisión Europea propuso un reglamento para restaurar la naturaleza como parte de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad 2030, dentro del Pacto Verde Europeo. El Plan de Sostenibilidad Turística de la Subbética Cordobesa ha implementado medidas de restauración eficaces, basadas en la superficie, para lograr objetivos específicos y mejorar la biodiversidad de los ecosistemas.
Dentro este proyecto o actuación se han realizado ya las siguientes acciones, que se pueden ver las fotografías en la página web pstd.subbetica.es
ACCIÓN 1.1 Adecuación y mejora del hábitat para anfibios.
Los anfibios se encuentran entre los grupos de vertebrados más sensibles a los cambios ambientales y por tanto, entre los más afectados por el cambio climático. Para su conservación y diversidad en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, se han puesto a su disposición hábitats adecuados, mediante la restauración o recuperación de pequeños humedales o la creación de nuevas charcas como la de Santa Rita, así como la recuperación o la adaptación de antiguos abrevaderos.
Estas tareas han incluido los siguientes trabajos: Adecuación de las fuentes, abrevaderos y del hábitat circundante, limpieza y restauración de surgencias naturales, limpieza de sedimentos, construcción de rampas de obra para el acceso y salida de anfibios, instalación de cercados de protección, construcción de charcas artificiales y por último, naturalización de las fuentes y abrevaderos con macroalgas. Hasta la fecha se ha actuado en los siguientes elementos:
● Fuente del Pilar de la Nava.
● Alberca del Pilar de la Nava.
● Pilar de la Angosturas de la Nava.
● Charca de Matalonguilla.
● Pilar del Ponor.
● Charca de la Basilisa.
● Charca Santa Rita.
1.2 Recuperación de especies sensibles:
Se han adquirido 6 cajas nido de lechuzas para la recuperación de la lechuza común en espacios protegidos así como la contratación a la Explora Natura de la alimentación de las lechuzas durante el periodo de cría en cautividad mediante hacking. Estas cajas nido se han distribuido recientemente en la sede de la Mancomunidad a algunas empresas y ayuntamientos. Además, se han instalado 15 cajas-nido para lechuzas en alojamientos rurales.
1.3 Limpieza de cauces fluviales y bosques
La tarea de eliminación de pies muertos, limpieza de sedimentos y desechos, junto con la reforestación y adecuación de los márgenes de los ríos es fundamental para la recuperación ecológica de la Subbética.
Se ha llevado a cabo la elaboración de la correspondiente memoria técnica y/o proyecto de restauración, junto con su implementación, en diversas áreas de la Subbética Cordobesa. Las tareas han consistido en labores de limpieza de los cursos fluviales, eliminando zarzas, sedimentos y desechos junto con olmos muertos por grafiosis, retirada de pies muertos y por supuesto, la reforestación de la vegetación autóctona junto con las siguientes actuaciones: Puente Califal (Carcabuey) , Río La Hoz (Rute), Paraje de La Fuenfría (Zuheros) y Sendero del Bailón (Cabra).
En segundo lugar, el proyecto o Actuación nº 2: “Recuperación del patrimonio etnográfico”
Las Sierras Subbéticas atesoran un rico patrimonio etnográfico labrado durante siglos, ya que este territorio ha sido ocupado desde antiguo. Los usos de la montaña han supuesto un ingente legado que ha llegado hasta nuestros días, compuesto de fuentes, abrevaderos, chozos, eras y muros.
Debido a que estamos dentro del Geoparque de las Sierras Subbéticas amparado también por la Unesco, se ha planteado y ejecutado la conservación y mejora de este patrimonio etnográfico para su puesta en valor turístico. Se han realizado los correspondientes proyectos de restauración junto con las memorias técnicas y se han ejecutado los mismos con la reconstrucción y mejora de las fuentes y abrevaderos, de los chozos, eras y muros de nuestro entorno. Se ha procedido a arreglar:
● Fuente de los Frailes (Cabra).
● Fuente de Basilisa (Cabra).
● Era de la Loma (Cabra).
● Fuente Dura (Carcabuey).
● Fuente Pilar de las Pilas (Zuheros).
● Era Cerrillo Peines (Zuheros).
● Era de la Fuenfría ( Zuheros).
● Era de la Cañada de la Laguna (Zuheros).
● Choza de los LLanetes de la Vegeta (Doña Mencía).
● Era Hoyo del Sargento (Zuheros).
● Era Mariginia (Zuheros).
Las fuentes, eras y chozas que se han elegido son aquellas cercanas a senderos de uso público que ofrecerán al senderista la posibilidad de conocer de primera mano estos elementos tan característicos. La intención de la Mancomunidad es ubicar códigos QRs en puntos estratégicos donde el senderista podrá acceder a una audioguía sobre esos elementos etnográficos.
Más historias
La Junta abre el plazo para presentar proyectos al Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío
La EMA presenta una campaña para prevenir este verano ahogamientos en las zonas de baño
La Junta reduce los trámites y requisitos para la declaración de los centros comerciales abiertos