– Desde esta Asociación, que agrupa a la mayoría de las Denominaciones de Origen Protegidas del Territorio Nacional, se ha trasladado al Ministerio de Agricultura el posicionamiento del sector frente al proyecto de nueva normativa para el aceite de oliva.
– Consideramos muy positivo que se desarrolle una mayor normativa de este producto, pero que debe tener como objetivo incrementar la comercialización de Aceite de Oliva Virgen Extra.
Las Denominaciones de Origen oleícolas de España, algunas de las cuales llevan trabajando casi medio siglo, se han mostrado en este tiempo como claros instrumentos de desarrollo de la Calidad y de la actividad oleícola, situando a los aceites de oliva vírgenes extra españoles al máximo nivel de reconocimiento en los
mercados internacionales.
En las Denominaciones de Origen oleícolas se concentra la práctica totalidad del olivar existente en los Parques Naturales de España, así como una proporción importante de las Agrupaciones de Producción Integrada y agricultura ecológica.
Desde la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen, consideramos muy positiva la redacción de una norma de calidad específica para los aceites de oliva, pues de esta forma, se identifica plenamente la singularidad de un producto que nada tiene que ver con el resto de aceites vegetales comestibles, y así se ha trasladado al Ministerio de Agricultura en el periodo de consulta realizado sobre
esta normativa.
Sin embargo, consideramos que puede tener un margen de mejora, aprovechando dicha normativa para diversos temas, entre ellos principalmente dos.
Por un lado, reservar los términos “Virgen Extra” y Vírgenes para los aceites de oliva, y no para otros aceites y grasas vegetales. El consumidor hoy en día asocia estas menciones a las cualidades gastronómicas y saludables de los aceites de oliva, y si se le atribuyen a otras grasas con características diferentes, se podría generar confusión.
Y por otro lado, no introducir restricciones legislativas a la comercialización de aceites de oliva virgen extra, que corresponden a la máxima calidad de estos aceites, de forma que no tengan que sufrir una limitación diferente a la del resto de categorías comerciales de aceite de oliva, y de otras grasas vegetales. Estas limitaciones pondrían en riesgo el volumen comercializado de aceite de oliva virgen extra español, y por
tanto la rentabilidad de los productores que apuestan por la calidad en sus elaboraciones, entre ellos los inscritos en las Denominaciones de Origen Protegidas.
Estamos convencidos que el objetivo del Ministerio de Agricultura es incrementar la comercialización de todas las categorías de los aceites de oliva, especialmente del virgen extra, y también de los vírgenes extra que cuentan con la garantía de origen y calidad de las 29 Denominaciones de Origen Protegidas de nuestro
país.
SECTORIAL NACIONAL CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El Olivar tradicional, de baja producción y moderada pendiente significa un porcentaje importante de éstas, y aunque coexiste con olivares más productivos éstos lo son empleando variedades autóctonas de nuestras Comarcas oleícolas.
Las Denominaciones de Origen de España significan, aproximadamente, 700.000 has de superficie inscrita de olivar, con 378 industrias dedicadas a la elaboración y envasado, y un total de 127.000 olivareros inscritos.
Sus producciones rondan las 400.000 tm de aceite de oliva virgen, y el envasado declarado como Virgen Extra supone aproximadamente entre el 15 y el 20% del total de aceite de oliva virgen extra comercializado por las industrias españolas
Además, estos aceites de oliva virgen extra están comercializados en su totalidad bajo marcas propias –no de distribuidor- lo que les confiere mayor relevancia, si cabe, en el momento actual, situándose las industrias de elaboración y envasado inscritas en las denominaciones de origen, como las más reconocidas por la
calidad de sus producciones y por sus iniciativas exportadora basada en estrategias de valor.
Más historias
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque
La Diputación exhibe su potencial gastronómico en la 38 edición del Salón Gourmets de Madrid bajo la marca ‘Sabor a Córdoba’