
Integrantes Mesa Sectorial del AOVE
Reclama reciprocidad en los acuerdos comerciales, un etiquetado claro para el consumidor y una mayor coherencia normativa en defensa del producto español
La Sectorial de Denominaciones de Origen Oleícolas, que agrupa a todas las D.O. del aceite de oliva virgen extra reconocidas en España, ha comparecido, representada por su presidente, Enric Dalmau, y su secretario Ejecutivo, José Manuel Bajo, ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para defender el papel estratégico del aceite de oliva con denominación de origen frente a la creciente competencia desleal procedente de terceros países.
Durante la intervención, los representantes de la Sectorial subrayaron que el 20% del aceite de oliva virgen extra con marca propia que se comercializa en España cuenta con denominación de origen, lo que supone la certificación de calidad más robusta dentro de la Unión Europea y del conjunto del sistema agroalimentario internacional.
En este contexto, reclamaron a los grupos parlamentarios la necesidad urgente de exigir reciprocidad en los acuerdos comerciales, de manera que los productos importados cumplan las mismas exigencias normativas, medioambientales y sanitarias que ya cumplen los productores europeos. “Esa reciprocidad hoy no existe y, además, no se controla”, denunció José Manuel Bajo.
Una información clara para el consumidor
La comparecencia puso también el foco en la urgente revisión del etiquetado europeo del aceite de oliva, con el objetivo de que los consumidores puedan contar con información clara, comprensible y veraz sobre las propiedades saludables y nutricionales del producto.
La Sectorial mostró su preocupación por el apoyo del Gobierno español a sistemas como el Nutri-Score, que penaliza al aceite de oliva virgen extra a pesar del consenso científico sobre sus beneficios. “Es un contrasentido avalar un sistema que perjudica al alimento más emblemático de la dieta mediterránea”, apuntaron.
Asimismo, expresaron su rechazo a la nueva regulación de alimentación en centros escolares, que limita el consumo de aceite de oliva a 20 gramos diarios, cuando la comunidad científica establece el umbral recomendado en torno a los 40 gramos. “Esta medida no solo es poco rigurosa, sino que aleja la normativa educativa de la evidencia científica”, añadieron.
Coherencia normativa, apoyo al relevo generacional y representación en la Interprofesional
La Sectorial aprovechó su intervención para reclamar una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, especialmente en lo relativo a los plazos de pago, que genera tensiones de oferta, perjudicando a los productores y al conjunto de Almazaras y cooperativas; Igualmente, denunciaron el “galimatías normativo” al que enfrentan las denominaciones de origen, al tener que cumplir con regulaciones distintas según las comunidades autónomas, el Estado y la Unión Europea. Para resolver esta situación, pidieron avanzar hacia una mayor homogeneidad legislativa, que contemple las singularidades regionales.
“Un mayor respaldo institucional a la defensa jurídica de los nombres geográficos protegidos, así como un diseño de la Política Agraria Común (PAC) que premie de forma clara la calidad, la diferenciación y el compromiso con las prácticas responsables vinculadas a las denominaciones de origen, se muestra hoy, si cabe, más necesario que nunca” apunò Enric Dalmau.
Por otro lado, hicieron hincapié en la necesidad de fomentar la incorporación de jóvenes agricultores a las estructuras productivas vinculadas a las D.O., como vía para fijar población en el medio rural y garantizar el relevo generacional en el sector.
Por último, defendieron la inclusión de las denominaciones de origen en la Interprofesional del Aceite de Oliva, órgano que lidera las campañas de promoción del producto. “Sin la participación de quienes representan calidad y diferenciación certificadas del aceite español, el mensaje no queda completo”, concluyó Bajo.
Con voz propia, la Sectorial actúa en defensa de los intereses comunes del conjunto de denominaciones de origen oleícolas españolas.
Más historias
La Diputación de Córdoba impulsa los I Premios ‘Oleoturismo España’ para reconocer las mejores experiencias en torno al olivar y el AOVE
La DOP Baena participar como jurado profesional en la sexta edición de la Ruta de las Tapas de Puerto del Rosario en Fuerteventura
La Junta reparte en Córdoba más de 31,6 millones de euros entre 666 agricultores y ganaderos para modernizar sus explotaciones