La Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) reivindica esta conmemoración con el lema ‘El trabajo es seguro, o no es trabajo’
La Diputación de Córdoba se suma a la celebración, el próximo 28 de abril, del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apoyando la reivindicación y las actividades que organiza para esta conmemoración la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA), con el lema ‘El trabajo es seguro, o no es trabajo”.
El delegado de Empleo de la institución provincial, Miguel Ruz, ha resaltado “la necesidad de que las instituciones públicas se comprometan con esta problemática, ya que las cifras de siniestralidad son preocupantes”. En este sentido, el diputado ha apuntado que “en 2022, hubo 826 muertes, lo que significa
más de 2 muertes diarias; en Andalucía se producen 148 muertes (casi 3 por semana) y en Córdoba, 22 muertes.
“Desde la Diputación estamos muy sensibilizados, del mismo modo que condenamos la violencia machista, condenamos que siga habiendo prácticas fraudulentas y que repercutan negativamente en el quehacer diario de los trabajadores y trabajadoras e, incluso, pongan en peligro su vida”.
Por su parte, el presidente de AVAELA, Miguel Cruz, ha explicado que AVAELA es una asociación de ámbito andaluz, con sede en Córdoba y está compuesta por personas y familiares que han sufrido la lacra de la siniestralidad o la enfermedad profesional; y también por personas que se sienten sensibles a este problema y trabajan de forma altruista y solidaria para combatirlo”.
Este colectivo, ha señalado Cruz, “trabaja en tres líneas fundamentales; por un lado, presta servicios jurídicos y psicológicos y de acompañamiento. Por otro, incide en la sensibilización y concienciación de la sociedad andaluza que propicie un cambio de mentalidad. Y, por último, nos ocupamos de servir de interlocutores entre el colectivo de víctimas y la Administración Pública”.
El presidente de AVAELA se ha lamentado de que “las cifras de víctimas, tanto en España, como en Andalucía y Córdoba, haya ido empeorando desde 2013 (año de aplicación de la Reforma Laboral) y que aún no haya habido mejora”.
Cruz ha incidido en que “las causas de esta alta siniestralidad son, entre otras, el mal funcionamiento de la prevención, que se percibe como un gasto, pero debería entenderse como una inversión”. Del mismo modo, ha añadido, “se debe a las malas condiciones de trabajo y a la manera en la que se organiza nuestro sistema productivo, que prioriza el beneficio, entiende al trabajador como una herramienta más de la producción y subordina la persona a la economía, entre otras”.
“Las consecuencias son las numerosas muertes silenciadas y el drama personal y familiar que todo ello acarrea”, ha insistido Cruz, quien ha subrayado que “reivindicamos una mayor y mejor inspección de trabajo, la ampliación de medios y competencias a la fiscalía especializada, una apuesta decidida por la formación y una mayor sensibilización de la población en general, entre otras cuestiones”.
La rueda de prensa ha contado con el testimonio de María García, que ha narrado su experiencia como madre de una víctima mortal de siniestralidad laboral, ya que su hijo de 33 años falleció en el año 2007en las labores de construcción de la presa La Breña II.
El 28 de abril, como homenaje a las víctimas de siniestralidad y la falta de salud laboral, se iluminará el Palacio de la Merced, sede de la Diputación, con el color rojo de la siniestralidad laboral
Más historias
“El Camino Mozárabe. Un camino seguro” Las 3 etapas por la Subbética culminadas por la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba
El Pleno da luz verde al programa ‘Eres capaz’, que formará en competencias digitales a los vecinos de municipios de menos de 20.000 habitantes
La Diputación participa en una nueva edición de una cata del vino que adquiere un carácter más profesional y empresarial