La declaración de Monumento Natural para la Cueva del Yeso de Baen

José Antonio Mora Luque en la cueva Peluda (Burgos)

El espeleólogo baenense, José Antonio Mora Luque, una de las personas que más y mejor conoce la Cueva del Yeso de Baena, ha comentado en Cancionero las últimas actuaciones que se vienen haciendo en la mencionada cavidad, así como algún que otro proyecto que debería emprenderse de cara al futuro.

Ha hablado de la posibilidad de conseguir la Declaración de Monumento Natural y en este sentido, ha informado que “a petición del ayuntamiento yo inicié el proyecto y aunque en la actualidad está paralizado, lo tenía bastante avanzado”.

Ha señalado que “los requisitos que se piden para esa declaración son fundamentalmente su interés geológico, biológico, cultural y estético ornamental y la cueva del yeso los reúne todos, decir que con que reúna uno ya es suficiente para ser declarado”.

Mora Luque ha significado que “esta declaración supondría, como ya lo es, ser un espacio protegido, pero oficialmente y aunque la gestión es del ayuntamiento sería la Junta la que se encargaría de su promoción y difusión publicitaria, la tramitación podría llevar entre 6 y 8 meses, dependiendo fundamentalmente de cuestiones políticas y del aparato administrativo.”

Con respecto a las últimas actuaciones llevadas a cabo en la cueva, ha explicado que “actualmente tenemos colocadas 20 trampas para el tema de Entomofauna en la propia cueva, es decir, la fauna existente de tipo Troglobio dentro de la propia cavidad, las cavidades son el último reducto donde todavía queda fauna sin identificar, que no se conoce”

Ha incidido en que “esta actividad se viene llevando a cabo en la cueva desde hace seis meses y gracias a ella han aparecido dos seudoescorpiones, que nadie sabe lo que son, como otra subespecie endémica de la Cueva del Yeso”.

Además, ha dado a conocer que “entre otras actuaciones realizadas también se ha hecho un estudio sobre los hongos, uno de los elementos que germinaron de forma frutal en la propia cueva cuando se hizo una instalación inadecuada de madera que ha favorecido la creación de los mismos”

En la actualidad, ha subrayado que “se está pendiente, en un principio, de la caracterización de los hongos, tratamiento de los mismos; en segundo lugar, sacar la madera: en tercer lugar, que se haga una instalación en condiciones que permita que la gente pueda venir y visitar la cueva de una forma digna y aceptable para un pueblo como es Baena, y en último lugar, que se terminen los trabajos que se están haciendo y se empiece a trabajar”.

Por último, ha apuntado que “paralelamente a estas actuaciones se está haciendo un estudio con los murciélagos, con anterioridad ya se había hecho con la Estación Biológica de Doñana y con la Sociedad Española del sector, dos organismos dedicados al control de estas especies”

Ha asegurado que “en el estudio hecho con 30 ejemplares se llegó a la conclusión que se cuenta con 7 especies, ya se conoce el volumen y la evolución de cada una de estas especies, que además tenemos que decir que están protegidas”.

Breve Historia

Las crónicas espeleológicas del sur de la provincia datan desde el siglo II d.C., pero las noticias verificables sobre esta cueva surgen en el siglo XX. Inicialmente conocida como la «Mina» por su forma circular, se asociaba con la obra de los moros y las torres árabes locales. La primera mención escrita data de 1945, cuando Antonio Carbonell Trillo-Figueroa la llamó cueva de las «palomas». La exploración espeleológica comenzó en 1965 por un grupo de amigos. En 2003, el Ayuntamiento de Baena inició los trámites para su declaración como Monumento Natural, y en 2009 se acordó por unanimidad la compra de los terrenos por parte del Ayuntamiento.

Comparte esta noticia: