Se conoce como Cuaresma a los cuarenta días que anteceden a la Semana Semana. En ellos hay tiempo para la reflexión, la música, la gastronomía, los rituales ancestrales, la cultura popular y religiosa y también, tiempo para disfrutar del arte en su vertiente más artesanal. Los municipios de la ruta Caminos de Pasión viven, de forma intensa, estos momentos. Gracias a ellos, los vecinos y visitantes se adentran, año tras año, en la pasión de un pueblo que siente de manera especial esta expresión cultural, artística, religiosa y popular como es el preludio de la Semana Santa en Andalucía.
Los diez municipios que forma parte de la ruta cuentan con singularidades propias pero, entre ellos, existe un hilo conductor: la devoción y belleza con la que viven estas celebraciones populares. En Cuaresma, Alcalá la Real en Jaén; Baena, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil, en Córdoba; y Carmona, Écija, Osuna y Utrera en Sevilla, se preparan para esta celebración y lo hacen, cada uno, a su manera.
Cultos y actividades propias
Alcalá la Real, por ejemplo, cuenta con una tradición popular propia de Cuaresma como es la noche de lumbres y tambores. Cada 18 de marzo, víspera de San José, las diferentes bandas y agrupaciones musicales de la localidad recorren las tradicionales hogueras repartidas por el pueblo donde, los vecinos, comparten momentos previos y las cofradías, reciben la visita de estas bandas que acompañadas de su música, de composición propia, creando momentos de unión y fraternidad. En Baena, durante los viernes de Cuaresma, las diferentes hermandades interpretan los misereres, cantos penitenciales, tras la celebración de la eucaristía al igual que destaca, en la Víspera de San José, el sonido de los más de 3.000 tambores, por el casco histórico de la ciudad en busca de los ‘Candelorios’. Del mismo modo, Lucena también celebra dos misereres destacados en los que, los visitantes podrán descubrir el tradicional toque del tambor lucentino y el toque del Torralbo. Cabra vive con especial intensidad estos cuarenta días y, además de traslados, conciertos de marchas procesionales y recitales de Saetas, se puede visitar un belén pasionista donde encontrarán todos los grupos y detalles que forman parte de su Semana Santa.
Los vía crucis, que representan para los cristianos el camino que hizo Jesús con la cruz, con momentos destacados de su pasión y muerte, es uno de los actos más repetidos durante la Cuaresma en las localidades de Caminos de Pasión. En Carmona, Écija, Osuna, Priego de Córdoba o Utrera son destacados porque todas las Hermandades y Cofradías forman parte del mismo o porque están presididos por alguna de las imágenes que procesionan durante la Semana Santa. De forma destacada, también, se vive la Cuaresma en Puente Genil con sus sábados de romanos. Una tradición heredada del siglo XVIII en la que las corporaciones suben hasta el Calvario, donde se encuentra la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno ‘El Terrible’ y, tras su bajada, se continúa con la convivencia en los diferentes cuarteles de la localidad.
Imaginería y Arte Sacro
En Caminos de Pasión la Semana Santa se vive todo el año pero, la Cuaresma es un momento único para adentrarte en los talleres de orfebrería, escultura, imaginería, bordados, velas y demás enseres… donde los artesanos fabrican con mimo, y aplicando técnicas centenarias, las piezas que procesionan luego en las calles. Dentro del itinerario, las casas y cuarteles donde las hermandades se reúnen para celebrar juntos emotivas convivencias y encuentros pueden visitarse durante estos días dando al visitante una visión más cercana de su actividad y peculiaridades. En las impresionantes iglesias y museos de arte sacro se exponen obras históricas de enorme belleza y es que, otra de las características de esta celebración religiosa en Caminos de Pasión es que cuenta con tallas de gran importancia. El patrimonio imaginero que poseen las diez localidades es de gran interés y permite al visitante obtener una visión panorámica de la evolución de la escultura andaluza contando, además, con escultores tan reconocidos como Juan Martínez Montañés y Pablo de Rojas, nacidos ambos en Alcalá la Real. En este sentido, Carmona cuenta con la pieza más antigua datada que procesiona en la Semana Santa andaluza: El Señor de la Amargura, realizado en 1521 por Jorge Fernández Alemán.
Con la intención de desestacionalizar la fiesta y ofrecer al visitante una visión de la Cuaresma y Semana Santa durante todo el año, además de mostrar el rico patrimonio de las hermandades, Caminos de Pasión ha creado una Red de Espacios de Interpretación de la Semana Santa que comprende un conjunto de museos, casas hermandad y otros espacios expositivos, cuya visita hace posible adentrarse en la riqueza cultural y artística de esta fiesta.
Con sabor
Y es que, la Cuaresma en Caminos de Pasión se vive con los cinco sentidos. Así, existe un peculiar recetario de Cuaresma donde hay multitud de influencias religiosas y también otras que tienen que ver con costumbres populares y con productos locales que da la tierra. Algunos de los dulces típicos de estas fiestas son comunes al resto de Andalucía, pero en cada uno de los municipios que conforman la ruta, guardan celosamente algunas recetas únicas. En todos los hogares, la mesa se llena estos días de platos a base de bacalao (ajoarriero, en guisos, con tomate, con almendra y gambas o en potajes de vigilia), naranja (tanto dulce, como salada) o productos de la huerta para revueltos y guisos. En el apartado de repostería, los dulces más típicos son las torrijas, pestiños, roscos fritos, leche frita o magdalenas.
Unidos a través de la Ruta de Cocina y Repostería de Cuaresma y Semana Santa, diferentes establecimientos en los que acompañar, a través del paladar, estos momentos y ceremonias que han continuado con esta tradición popular.
Hilo musical
Si hablamos de Cuaresma en Caminos de Pasión, no sólo debemos utilizar palabras sino también sonidos. Estos días son múltiples los ensayos de las bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales, y grupos que se reúnen para ultimar sus melodías antes de la Semana Santa. Realizan conciertos de música cofrade o, incluso, actuaciones en otras localidades, dentro de las iglesias o templos de sus titulares así como participando en certámenes por distintos puntos de la geografía andaluza. Bandas como las existentes en Alcalá la Real, además, cuentan con marchas propias compuestas por miembros de estas agrupaciones musicales. Entre los conciertos de marchas procesionales, destacar el que cada año celebra en Priego de Córdoba la Banda Soledad Coronada y que reúne a cientos de personas.
De igual forma, existen en los municipios de Caminos de Pasión una vinculación especial con el flamenco que, durante este periodo, se materializa con la Saeta. Son diferentes los recitales de Saetas que se encuentran repartidos por los municipios de la ruta y, también, muchas las escuelas en las que los niños y adultos se forman para transmitir, a través de su voz, el sentir del pueblo hacia sus imágenes. Uno de sus eventos más importantes es el prestigioso Concurso de Saetas Carmen Torres, organizado por la Hermandad de la Vera Cruz de Osuna y el Ayuntamiento de Osuna y que, con más de treinta ediciones, goza de gran reconocimiento en el territorio nacional, consiguiendo reunir a los mejores cantaores de saetas del momento.
Tradiciones arraigadas
Pero todas estas actividades, ritos ancestrales, recetas o piezas de artesanía cuentan con un factor fundamental: el humano. Son los vecinos de las localidades los han cogido el testigo y se han convertido en transmisores de las costumbres y tradiciones que han vivido en
s localidades vinculadas con la Cuaresma. Es gracias a ellos por las que aún se mantienen vivas entre los habitantes de los municipios y resulta de reclamo turístico para los visitantes.
La ciudadanía se involucra, de manera especial, en esta celebración que supone la antesala a la Semana Santa en los municipios de la ruta Caminos de Pasión. Un periodo que no sólo cuenta con relevancia a nivel religioso sino que también destaca por aspectos económicos, sociales y culturales. Durante la Cuaresma en Caminos de Pasión está presente lo lúdico, gozoso, festivo, estético y, desde luego, lo emocional. ¡Vívela con pasión!
Más historias
La Junta inaugura los Días Europeos de la Artesanía en Córdoba
La Junta impulsa la economía circular con una línea de ayudas de 700.000 euros para los ayuntamientos
La Junta de Andalucía impulsa los ‘Itinerarios del agua’ para redescubrir las fuentes y manantiales del Geoparque Sierras Subbéticas