La cofradía de la Virgen de la Guadalupe investigará si su fundación fue en el año 1580

Manuel Jesús Luque García, conservador y restaurador por la Universidad de Granada en la Especialización de Escultura Policromada y Documento Gráfico fue la persona encargada, por la Cofradía de Nuestra Madre y Patrona la Virgen de Guadalupe de Baena, de llevar a cabo la Restauración de San Sebastián Mártir, que se encuentra en la capilla de Guadalupe de la parroquia baenense que lleva el nombre de la patrona.
Dentro de los actos y cultos programados en honor a la patrona, se incluyó una conferencia de Manuel Luque para explicar con detalle y en profundidad el proceso de restauración que se siguió y que dio a conocer a Cancionero con motivo de su onomástica y reposición al culto en el mes de enero, tras su restauración iniciada en pasado mes de octubre de 2021.
Luque García ha dicho que “el vicehermano mayor de la cofradía, José María Luque, encontró la fecha de la fundación de la Cofradía de Guadalupe, situándola en el año 1580, como consecuencia de un artículo publicado por la Real Academia de Córdoba, cuyo autor es Juan Aranda Doncel”.
“Ahora vamos a intentar hacer una investigación para ver si podemos encontrar los documentos originales de la fundación de la cofradía” ha subrayado Luque

Restauración.
En cuanto al proceso se restauración seguido ha indicado que “en este caso lo que iba a ser un lavado de cara de la imagen para volverla a reponer al culto se convirtió en algo más, porque se le han ido haciendo algunos cambios, en la estructura, por ejemplo, para ponerle las flechas, restaurar la peana que se deshacía por completo, colocando una nueva estructura para que la imagen se asiente mejor, también se tocó la policromía en algunas partes
El joven artista ha estacado que “en primer lugar, se realizó, una limpieza mecánica, con una brocha de cerdas suaves y, posteriormente, una limpieza química para la eliminación de la suciedad superficial. Al existir debajo de la imagen un lampadario, todo el humo iba a parar a la zona frontal de la imagen, en la parte delantera, estaba todo negro por el polvo, grasa y suciedad que tenía ya que al estar la imagen en alto no era común realizar su limpieza”

Autoría e importancia
En cuanto a la autoría el restaurador ha señalado que “en un principio no se sabe quién fue su autor, se pensó que la imagen podía ser del siglo XIV, pero yo la fecharía en el siglo XV o XVI porque tiene las características propias del Renacimiento”
Manuel Jesús Luque ha incidido en que “se hizo un estudio histórico artístico, pasando al estudio científico en el que se define lo que hay que hacer y que no es lo mismo la intervención de una imagen que va a estar en un museo que al culto”
Por último, ha resaltado “la importancia que la imagen de San Sebastián tiene para Baena y la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, a parte de su valor histórico y artístico. Recordar que, en el camino de peregrinación hacia el Santuario de la Virgen de Guadalupe, había distintas ermitas a San Sebastián que acogían a los peregrinos, algo parecido a lo que ocurrió aquí en Baena con el Comendador de Calatrava”

Comparte esta noticia: