«Urge hacer una limpieza integral de la propia cueva para evitar problemas a la hora de abrirla”.
El espeleólogo baenense, José Antonio Mora Luque, ha dicho a Cancionero que “dada la situación tan mala en la que se encuentra la Cueva se requiere sacar urgentemente toda la materia orgánica, en forma de madera fundamentalmente, ya que está generando una contaminación impresionante”
Además, ha expuesto que «habría que poner en práctica un plan que conlleve la posibilidad de salvar las distintas especies y las propias formaciones geomorfológicas de la cavidad para las generaciones futuras y para la gente que vaya a venir a visitarla. También, urge hacer una limpieza integral de la propia cueva para evitar problemas a la hora de abrirla”.
Mora Luque, “Naneo”, ha incidido en que “ahora mismo es inviable hacer una visita a la cavidad porque está dentro del periodo de cierre y porque hay que hacer una instalación en condiciones, con materiales de acero inoxidable, como se ha hecho en municipios de características similares a las de Baena, donde se han invertido cantidades importantes en un recurso que está generando ya más de lo que se ha invertido, hay que ver la posibilidad de hacer converger las visitas de forma indefinida con el tratamiento del uso de las especias que habitan en la cavidad y que se le garantice un hábitat sano y en condiciones”
El espeleólogo ha recordado que “recientemente, en una visita que realizó el delegado de medio ambiente a la cueva, le propusimos un plan de cara a que se pudiera abrir durante todo el año, aislando las zonas en la que se mueven los murciélagos y que se pueden ver afectadas por las visitas del público en general, teniendo una fácil solución ya que la cueva se visita un 7% y el 93% restante se puede quedar para los murciélagos,” subrayando que “no hay ninguna interrelaciona entre la entrada del personal y la salida de los murciélagos que salen y entran por el mismo sitio siempre”.
“Se trataría de desarrollar la zona para desarrollar el propio pueblo”
José Antonio Mora ha indicado que “la cueva es más conocida fuera de Baena que en la propia localidad, abrir la Cueva durante todo el año significaría tener abierta la única cavidad de yeso al público en España, la quinta en el mundo, con unos componentes didácticos extraordinarios”
“La cueva se mueve en unos límites temporales de 220 millones de años, tres de las cuatro eras geológicas de la tierra, puedes ver la evolución de la campiña, el tipo de materiales que se forman, los materiales asociados que se desplazan, la evolución paisajística y climática y más visitas”, ha explicado
En este sentido, ha señalado que “para eso hace falta un Centro de Interpretación. Indicar que el ayuntamiento tiene una superficie de 5 o 6 fanegas de tierra, donde incluso se puede hacer un jardín botánico, se trataría de desarrollar la zona para desarrollar el propio pueblo y para ello también habría que dotar a Baena de infraestructuras hoteleras”.
Pasos a seguir para su apertura durante todo el año
Por último, a detallado los pasos que habría que dar para abrir la cueva al público, “indicar que para entrar en la cueva tenemos dos niveles, el nivel más bajo es el que se visita, hay dos conexiones arriba con el nivel más bajo, se trataría de poner una malla para que los murciélagos no puedan entrar a las zona visitable, ellos cuentan con el 93% de la cueva y entran y salen por el mismo sitio siempre, supondría un coste mínimo, el problema no es poner la malla, el problema es hacer una instalación integral que incorpore materiales que no se deterioren a un velocidad vertiginosa, de acero inoxidable”.
Además, ha detallado que “se trataría en un principio de hacer un censo, que en la actualidad está entre 7 u 8 mil murciélagos, que se hace en cuatro horas, el siguiente paso es desde el propio ayuntamiento solicitar un informe previo a la Consejería de Medio Ambiente, dando a conocer la importancia de la cueva y en la solicitud hacer constar que se quiere abrir todo el año, pero que se quiere aislar la zona visitable de la zona de hábitat fundamentalmente de los murciélagos, planteando lo indicando anteriormente, que es el 93% de la cueva la que se queda para la cría y el desarrollo de estas especies y el 7% para las visitas”
Por último, ha manifestado que “en la ejecución de la obra se tardaría dos meses y en el desarrollo de las comunicaciones lo que tarde en llegar una comunicación de una institución a otra, previamente habrá que hacer una verificación de lo que se quiere hacer y a partir de ahí la interlocución entre las administraciones”.
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España