Cancionero ha mantenido una entrevista con el cantaor de flamenco Juan Pinilla con motivo de su reciente actuación en la localidad de la subbética de Doña Mencia.
En declaraciones a Cancionero, el cantaor dijo conocer Doña Mencía hacía años “desde que gané la lámpara flamenca en el año 2007 y tuve la oportunidad de visitar su Peña.” De la localidad, destacó “su importante patrimonio humano” y dijo conocer a varias personas de la localidad, entre ellas “antiguos alcaldes y amantes de la cultura y solidaridad.” Sin embargo, reconoció “no haber conocido en profundidad el pueblo” hasta que realizó un recorrido por sus calles y conoció su importante patrimonio histórico y monumental gracias a la visita que le concedieron las autoridades locales antes de comenzar su actuación.
Pinilla reconoció que el obtener la lámpara minera fue para “el motivo” que le hizo ver que el flamenco había de ser su futuro: “el nombre “lámpara minera” proviene del cante de los mineros y, por lo tanto, tenía mucho que ver con mi familia ya que mi abuelo murió como consecuencia de las heridas ocasionadas en un accidente mientras trabajaba en una obra.”
El artista definió al flamenco como “forma de ser, sentir y pensar del pueblo andaluz catalizada a través de una música de raíces milenarias: una fusión de fusiones, un híbrido de híbridos.” Además, destacó su papel reivindicativo: “el flamenco siempre ha sido rebelde y, quizá, hoy en día esta faceta se encuentre diluida por la “política de la subvención.”
El entrevistado hizo mención a su último trabajo que, en su opinión, “ha contado con una gran aceptación al ser capaz de transmitir con él mi honestidad”: “para este trabajo he contado con una campaña de micromecenazgo por parte de artistas conocidos”, dijo.
Sobre la situación actual del flamenco, dijo encontrarse “en un momento agridulce”: “se aprecia la debilidad del sector por su propia entraña, por quienes lo componemos: gente que, en ocasiones, se encuentra en una situación laboral difícil. Es cierto que a nivel internacional se encuentra reconocido, pero a la vez, existe cierta confusión con lo que es y con lo que no es el flamenco que tiende a debilitar al genuino de la zona: aquel que fue creado por gente analfabeta.”
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España