Juan Mariano Fernández García en Café para Tres

El cofrade baenense, Juan Mariano Fernández García, ha sido el invitado en el programa “Café para Tres” que presenta Juan Laguna Navarro, párroco de Santa María la Mayor.
En referencia a la posibilidad de llevar a cabo el toque del tambor, así como la celebración de actos vinculados a la Semana Santa local con la llegada de los meses otoñales, el entrevistado afirmó: “no veo mala idea la celebración de los actos propios de las cofradías de la Semana Santa de Baena: todos tenemos ganas de tocar el tambor. Sin embargo, son las autoridades quienes tienen que decidirlo. De hecho, aún no está claro si van a poder celebrarse actos cercanos como el día de Jesús, por ejemplo, o la consideración del Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de la localidad, como festivo.”
Sobre la marcha de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados del convento de San Francisco, Fernández incidió en la importancia simbólica que dicha marcha supondría: “si el convento se cierra, las cofradías intentaremos mantener la capilla en funcionamiento: sin embargo, todo lo demás nos resultaría imposible conservarlo. En consecuencia, ese edificio “moriría” en un barrio en el que, evidentemente, es necesario.”

Cofrade, pregonero y artista
En relación a su faceta de pregonero dijo “haber dedicado numerosas horas” a la realización del pregón presentado años atrás: “con la elaboración del pregón logré mi objetivo de crear “una catequesis” a través de la que cualquier persona pudiera conocer la Semana Santa baenense. Sin embargo, si lo hubiera redactado a posteriori, tras conocer la estructura elaborada por otros pregoneros, le hubiera “dado otra forma”.”
Fernández, quien también fue autor del conocido como “pregón de andas” manifestó su opinión sobre este: “el pregón de andas lo enfoqué desde el punto de vista de una persona que ha vivido varias procesiones bajo las andas de una imagen.”
Como autor del cartel a la exaltación del judío, obra artística que creó a petición de quien fuera cuadrillero de la primera cuadrilla de la cola negra de judíos, Francisco Navarro, declaró “haber disfrutado más con su creación que con la redacción del pregón”:
“Quizá disfrute aún más la creación del cuadro que la redacción de los pregones ya que se trata de un producto que queda visible a todo aquel interesado en contemplarlo. El pregón difiere en la necesidad de medir los tiempos, entonar de manera diferente y seleccionar imágenes acordes a los momentos que se relatan; sin embargo, el cuadro siempre permanece.”
Además, el cofrade reconoció los fuertes vínculos familiares que desde la infancia le han unido a la Semana Santa de la localidad, y que le han llevado a sentirse, según sus palabras “semanasantero”:
“mi padre fue, en su juventud, judío de la cuarta cuadrilla de judíos de la cola negra. Desde 1974 fue de la quinta cuadrilla, igual que sus hijos, su hermano Modesto y su sobrino. Además de fundador de la cuadrilla denominada “La Escolta”, de la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. También tenía grandes vínculos familiares con la Semana Santa de puente Genil y de Priego de Córdoba”.

La Agrupación de Cofradías y la figura del Judio
Por otra parte, Fernández señaló la importancia de las cofradías y Agrupación como “vehículo de unión” entre los distintos hermanos que las conforman: “hoy en día tenemos la posibilidad de reunirnos con los hermanos que forman parte de una misma cofradía y de distintas gracias a la labor desempeñada en los cuarteles y por parte de la Agrupación de Cofradías de la localidad a la que considero como “gobierno supremo” de la Semana Santa. Desde mi punto de vista, no hemos de llegar a situaciones como las vividas en Puente Genil, por ejemplo, donde cada hermandad cuenta con varios “subgrupos” que dificultan las relaciones entre cofrades”.
En cuanto a la imagen que del tambor se tiene tanto a nivel local como nacional, Fernández destacó su importancia y relevancia a nivel nacional: “el tambor de Baena es cofrade: el Consorcio Nacional del tambor y el bombo organiza las jornadas y son los que han conseguido el patrimonio universal: son los 17 pueblos donde el tambor así se considera. La primera vez que se envió a la UNESCO hubo que reenviarlos, solo y exclusivamente con los citados pueblos, explicando que el sentimiento religioso se justifica a través del toque del tambor. Desde mi punto de vista, con este reconocimiento hemos conseguido situar a la figura del judío, cofrade insigne, fuera de la localidad.”
En relación con el vínculo de la figura del judío al tambor, así como la relevancia que se le atribuye, Juan Mariano Fernández dijo: “el judío no es una persona egocéntrica: intenta “cumplir” con su cuadrilla, aunque estén abiertos a procesionar en otras cofradías. El 90% de los judíos pertenecen a otra hermandad y la engrandecen.”

Comparte esta noticia: