En declaraciones a Cancionero, el catedrático e historiador Juan Aranda Doncel, en relación a la reciente suspensión de los desfiles procesionales previstos para la próxima Semana Santa, refirió que, décadas atrás, también se llevó a cabo el mismo procedimiento de suspensión, en unas ocasiónes, por motivos políticos mientras que, en otras, por motivos sanitarios, al igual que se ha producido en la actualidad: “ha habido momentos en los que se ha suspendido la Semana Santa o la decisión se ha dejado en mano de las cofradías penitenciales: sin ir más lejos, en la Segunda República, durante los años 1932, 1933 y 1934, se procedió a la suspensión de los desfiles procesionales, en esta ocasión, por motivos de fuerza política”.
En relación con la suspensión por motivos sanitarios, Doncel declaró que: “durante el pasado S.XVII, debido a las numerosas pandemias que se sucedieron y a la imposibilidad de control de la enfermedad, con el fin de evitar aglomeraciones, se procedió a la suspensión de los desfiles procesionales en Córdoba, concretamente, durante las epidemias de los años 1601, 1649 y 1682”.
Además, el historiador refirió el hecho de que no únicamente se ha procedido, en décadas anteriores, a la suspensión de desfiles procesionales propios de la Semana de Pasión, sino al cambio de itinerario de estos o de los desfiles previstos con motivo de la celebración de la festividad del Corpus Christi: “no solamente se ha procedido a la suspensión de desfiles de Semana Santa, anteriormente sino, también, del desfile previsto para el Corpus Christi, concretamente, en el S.XVII”.
Juan Aranda Doncel
Juan Aranda Doncel es Doctor en Historia y miembro de la Real Academia de Córdoba y del Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas. También pertenece al Instituto Universitario «La Corte en Europa» de la Universidad Autónoma de Madrid, Real Academia de Nobles Artes de Antequera y Centro de Estudios «Pedro Suárez» de Guadix. Entre sus estudios y publicaciones:
Las cofradías nazarenas y las escenificaciones barrocas. El Encuentro de la Calle de la Amargura en la diócesis cordobesa, Los dominicos de San Pablo el Real de Córdoba y la cofradía del Dulce Nombre de Jesús en el siglo XVII, Los franciscanos de la villa cordobesa de Baena y la beatificación de los mártires del Japón en 1628, Cofradías Penitenciales y Semana Santa: actas del congreso nacional o La devoción a Nuestra Señora de la Salud en la villa del Castro del Río durante los siglos XVII y XVIII: nuevas aportaciones documentales
Más historias
Las actuaciones en las capillas de San Francisco pendientes de los permisos
La centuria romana del jueves santo y la Banda de Música de los Noguerones participaran en los actos de la Cofradía de Jesús del Huerto y San Diego de Baena
“Siempre a tu lado” el pregón de la Ilusión de Vicente Mejías González