Juan Laguna ha entrevistado en el espacio Café para Tres a José Antonio Morena, natural de Cañete de las Torres (1962), doctor en Arqueología y arqueólogo municipal en Baena.
Aficionado a la disciplina desde que estudiaba la antigua EGB, con excursiones en la Campiña con amigos que prefirieron otros destinos profesionales.
Hizo la tesis sobre el yacimiento de Torreparedones, del que es director de excavaciones y que conoce como la palma de su mano después de muchas décadas a él dedicadas.
“Es un terreno muy fértil que ha buscado el hombre desde la antigüedad, además de su condición estratégica de protección, con la muralla del siglo VII antes de Cristo y que sirvió de asentamiento a distintas poblaciones hasta el siglo XVI”, aseguró, aunque la civilización romana es la que más se conoce ya que “construyó encima de los restos de anteriores pobladores”.
Calificó a Baena de “vergel arqueológico”, con 200 yacimientos catalogados, “pero habrá 500”, y destacó que “hay 4 que fueron ciudades, urbes antiguas”.
Y habló del proceso de puesta en valor de un yacimiento conocido desde siempre pero “dormido hasta 1987” cuando investigadores universitarios de la Complutense y de Oxford “se plantaron allí, aunque hasta 2005 no tomó conciencia el Ayuntamiento de lo que había”.
Señaló Morena que lo fundamental de arreglar el camino de acceso, junto al mantenimiento y limpieza del parque y una difusión más intensa de su contenido. “Es costoso pero no tanto porque lo más gordo ya está hecho”.
Otro asentamiento en Torreparedones fue el de los íberos, con un santuario descubierto, con sus exvotos como referencia icónica del yacimiento y la posibilidad apuntada de un segundo en una zona más alejada. Su proceso de puesta en valor arranca de un libro del propio José Antonio Morena, que considera ese santuario más que bimilenario como “uno de los puntos más, importantes, quizás incluso que el Foro, que hay muchos en otros lugares, son más habituales”.
Tiene Torreparedones o yacimiento de Castro El Viejo, una referencia mozárabe. Morena defiende la teoría de Nunilo y Alodia como mártires (s. IX) de origen cordobés, con una ermita chica a ellas dedicada, con revestimiento de azulejo, sobre el año 1531 y posiblemente afectada por el terremoto de 1785 con epicentro en Lisboa que llegó a la Campiña.
José Antonio Morena se refirió a la hipótesis de que la ciudad romana descubierta en Torreparedones no se llame colonia Ituci Virtus Iulia, algo que avanzará el viernes el catedrático de Arqueología de la UCO, Ángel Ventura que estudia una inscripción en “una tubería de plomo” (en las termas) que podría reflejar el nombre de sus artesanos, ediles y el nombre de la ciudad. “Posiblemente sea otro nombre…”.
Más historias
El Ayuntamiento de Baena renueva parte de su flota de vehículos de servicios con para hacerla más operativa y eficiente
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín