En declaraciones a Cancionero, el espeleólogo baenense, José Antonio Mora Luque, ha dicho de la Cueva del Yeso de Baena que “espero que se siga avanzando, encontremos nuevas zonas y que, según el estudio de quirópteros hecho recientemente y que se realiza cada dos años por la Estación Biológica de Doñana donde se ha demostrado que las colonias están estabilizadas y están mejorando, y que el cierre perimetral de la zona antigua de la cavidad ha dado sus resultados y la apertura de la parte nueva no ha provocado alteración, se debería plantear abrirla durante todo el año”.
“Para que no se vea alterado o perturbado su hábitat, la solución pasaría por aislar la parte que se visita, que corresponde a unos 6´5 metros y que podría ser ampliada, y el resto dejarla para ellos. Tienen salas más grandes que conocen y visitan y que sigan entrando y saliendo por el mismo sitio”, ha explicado.
Mora Luque ha incidido en que “habría que plantear las cosas como son, poner encima de la mesa lo que es la cueva, el plano, las medidas que habría que adoptar para evitar un posible problema con los quirópteros”, insistiendo en que “la solución pasaría por aislar esa zona de manera que así los animales no entrarían, se moverían por el espacio de la cavidad, entrarían y saldrían por donde siempre, por lo que no habría alteración de su actividad vital”
El espeleólogo ha expuesto que “por supuesto, a la cavidad habría que hacerle una revisión de su estado actual, sacar la madera y quitar los elementos que contaminan de manera, que sean estos inertes y fueran inocuos para la cavidad”.
Además, ha dado a conocer que “recientemente se ha hablado en la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst en las 37 Jornadas Científicas de Asociaciones de Cavidades, de la posibilidad de crear un sello de calidad para las cavidades que entregaría esta sociedad, donde una comisión evalúa la condición de la cueva, Baena no las cumpliría.”
Por ello, en este sentido ha planteado, ”la posibilidad de hacer un inventario de qué es lo que no hay que hacer, muchas veces es más importante saber lo que no hay que hacer, como meter materiales que sufran alteraciones, meter cables o poner luces que no alumbren a ningún sitio, habría que cambiar el tema de suelos, poner una especie de tramer para que la gente no ensucie la escalera con los pies de barro”.
Por otro lado, ha puesto de manifiesto que “para ver el número máximo de visitantes que admite la cavidad sin sufrir percances, hay que hacer un seguimiento de las temperaturas, de la humedad periódica, los niveles de recuperación, no hay cambio de temperatura en la cueva, alrededor de los 20 o 21 grados, un 85% o 89% de humedad, tenemos un clima tropical”.
En cuanto al tiempo que se tardaría en tramitar toda la documentación para que la cueva estuviera abierta durante todo el año, ha apuntado que “dependería de los tramites a realizar con los órganos competentes, la Consejería de Medioambiente y la Estación Biológica de Doñana”.
José Antonio Mora ha informado que “los murciélagos no se han salvado porque haya habido una actuación de la Consejería de Medioambiente ni por la Estación Biológica de Doñana, sino porque desde el Ayuntamiento de Baena se hizo un esfuerzo con un vallado perimetral de la boca antigua que impedía la entrada de gente de fuera que podría realizar un envenenamiento de ellos. Se hizo el esfuerzo de comprar el terreno que es de titularidad municipal, sellar la boca de entrada de los animales, poner dos carteles prohibiendo la entrada y planteando la posible sanción ante quien alterara o modificara las condiciones del sellado y entrada de la cavidad ya que está prohibido alterar o modificar las condiciones de vida de los animales que allí se encuentran”.
Por otra parte, ha resaltado que “hoy en día uno de los grandes atractivos que tienen las visitas a determinados lugares son las visitas a las cavidades con un especial atractivo y la cueva del Yeso es la única cavidad de estas características abierta en España y la quinta en el mundo, tiene un reconocimiento fuera de Baena mayor al que la propios baenense le tiene y habría que darla a conocer a la población desde las propias instituciones públicas, a través de los colegios, institutos o diferentes colectivos para que la conozcan en profundidad”.
En relación a lo que se podría hacer en el exterior, Mora Luque ha expuesto que “el exterior es un mundo, hay seis fanegas de tierra donde entre otras cosas se podría generar un Jardín Botánico con plantas esteparias, sería el primero de su género en la Depresión Bética, y cercarlo; hacer un recorrido geológico de los diferentes materiales asociados al yeso que han aparecido en el área de la Depresión Bética en la campiña, contemplando un recorrido para que cuando entre un grupo el otro se quedara haciendo algo; instalar unos servicios y máquina de refrescos, son cuestiones elementales que obviarlas es obviar la naturaleza de la cueva”.
Por último, sobre el número de personas que han podido visitar la cueva desde que se abrió en el año 2015 ha dado un dato estimativo “alrededor de 1000 personas, colectivos procedentes Málaga, Sevilla o Granada, hay mucha más gente de fuera de Baena que ha visitado la cueva que de la localidad, la gente de Baena es muy poca”.
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España