Inaugurada la IV Edición del Corazón del Cancionero

Manuel Cortés, “hemos declarado este evento cultural como la estrella de la Fundación.”

El director del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena, Manuel Cortés, con motivo de la presentación del IV Corazón del Cancionero de Baena, ha dicho que “llevamos preparando esta nueva edición desde el pasado mes de octubre, no es fácil porque hacen faltan muchos recursos.”
Cortes ha indicado que “se han introducido dos novedades, una conferencia, Poesía y música en los Cancioneros españoles del Renacimiento, y una exposición de instrumentos musicales del renacimiento, en colaboración con la Fundación Legado Andalusí, porque queremos, sobre todo, consolidar el Corazón del Cancionero, y cada año hacerlo más y mejor para promocionar Baena desde el punto de vista filológico, cultural y musical y que la engrandezca con ese tipo de actividad cultural.”
El director del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha hecho un balance positivo de las tres primeras ediciones, “ha ido creciendo poco a poco, la primera fue en el año 2019, con 10 o 12 alumnos, actualmente tenemos más del doble, la primera edición fue tres días, en ésta una semana, porque tenemos más presupuesto y, sobre todo, porque hemos declarado este evento cultural como la estrella de la Fundación.”
Además, ha incidido en que “lo importante de esta actividad es la vinculación que hacemos entre literatura y la música, se trata de dar a conocer a Juan Alfonso de Baena y su Cancionero, pero también en el contexto social y cultural de la época en la que vivió, estamos hablando del siglo XIV y XV.“
Manuel Cortés ha destacado a los especialistas que participan, tanto en la conferencia como en los conciertos y en el curso de canto y percusión del Conservatorio de Baena, donde se han inscrito 23 alumnos, con su director al frente, Anibal Soriano, que “aparte de ser un gran músico, es un gran gestor cultural”.
Anibal Soriano, maestro de música antigua y director del programa cultural del Corazón del Cancionero ha resaltado que “el criterio que seguimos a la hora de establecer la programación es tener como centro el Cancionero de Juan Alfonso de Baena, entorno al renacimiento, pero intentamos abarcar otras músicas antiguas, llegando incluso a finales del siglo XVIII-XIX”.

La Poesía y música en los cancioneros españoles del Renacimiento

Por su parte, el conferenciante Francisco Parralejo Masa, profesor de Historia de la Música del Conservatorio de Jerez, ha señalado que “el titulo Poesía y música en los cancioneros españoles del Renacimiento, abarca un campo demasiado grande, me he centrado, sobre todo, en el periodo de los Reyes Católicos, haciendo bastantes referencias a la época del Cancionero de Baena y a las principales fuentes que hay en esa época.”
Parralejo Masa ha precisado que “la conferencia la ha dividido en cuatro partes, en la primera he hablado del papel que jugaba la música en la corte, en la educación de todos los grandes miembros de los cortesanos como en los propios reyes, los Trastamaras eran famosos por su afición a la música y calidad como intérpretes, como compositores, y de hecho el Infante Don Juan tenía una gran colección de instrumentos que sabemos que los tocaba, además, he hablado de todo el papel que juega la música en la corte, en la danza, en la educación, la música gozaba de un altísimo nivel de vida y tenía muchísima consideración”.
El profesor del Conservatorio de Jerez ha apuntado que “en la segunda parte he hablado de los Cancioneros, de los tipos que hay, del Cancionero de Baena y de los principales Cancioneros que nos aportan contenido musical, principales formas de música y de poesía que tenemos en esta época que son el villancico y el romance, todo ello acompañado de ejemplos musicales que han interpretado los músicos de una manera fantástica, la idea ha sido ilustrar ese universo de la música en las cortes castellano y aragonesa hasta la muerte de Fernando el Católico, la importancia que tenía y la enorme diversidad y la riqueza interna”.
Parralejo ha significado que “la importancia del Cancionero de Baena era mucha, no hace falta que lo diga yo aquí, porque es de todos bien sabido, la cuestión es que, desde el punto de vista musical, el Cancionero no contiene partituras, eso no significa que no se cantara, y de hecho sabemos que muchas de las piezas que están en el Cancionero de Baena se cantaban.”
Además, ha insistido en que “la cuestión es que el Cancionero de Baena, que es el más antiguo, el más venerable, como otros muchos de la época, no incluía las partituras, las partituras al final eran un elemento muy técnico que iba dirigido a un grupo muy minoritarios, era encargos muy específicos para grupos muy concretos, pero eso dificulta mucho a la hora de reconstruir, entonces, aunque hay maneras de hacerlo y tenemos ejemplos de cómo reconstruir algunas melodías del Cancionero de Baena, eso evidentemente siempre es un problema”.

Juan Jesús Ruíz, “se trata de una exposición que tan solo ha salido cuatro veces, sois unos privilegiados”

Juan Jesús Ruiz, técnico de la Fundación Andaluza Legado Andalusí, ha comentado que “el legado Andalusí está viviendo una época tranquila, hemos vivida épocas bastantes convulsas, ahora seguimos con estas rutas de las que Baena es unos de los principales hitos de la Ruta del Califato y siempre que tenemos ocasión venimos aquí a celebrar algún acto.”
En relación a la exposición, ha dado a conocer que “hemos traído estos instrumentos musicales porque queremos dar un marco a lo que es el recital de música antigua con instrumentos tanto andalusíes como medievales, qanúm, darbuka, panderos, en total unos doce instrumentos y, aunque tenemos una colección más amplia, aquí nos hemos adaptado al espacio que disponíamos.”
Ruiz ha resaltado que “se trata de una exposición que tan solo ha salido cuatro veces desde que se creó la fundación, sois unos privilegiados, Baena es uno de los pueblos estrellas de Ruta del califato, destacar que hace algunos años también estuvimos aquí con Tierras del Olivo en la Casa de la Tercia, y anteriormente con otra de Arquitectura Andaluza”.

María Jesús Serrano, “el Corazón del Cancionero, un referente para poner a Baena en el mapa”

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, en su intervención ha subrayado que “para el ayuntamiento de Baena es un honor que esta semana el Corazón del Cancionero de Baena sea también un referente para poner a Baena en el mapa del mundo a través de una cuestión como es la cultura, la cultura nos hace libres, nos hace importantes, más críticos, tener riqueza espiritual y, además, la cultura puede generar empleo, la cultura siempre será una inversión y nunca un gasto.”
Por otra parte, ha expresado que “si se trata de poner en valor un libro tan importante como es el Cancionero de Baena, que surge de ese renacimiento y de esa puesta en valor de todas las artes y de todos los autores de diferentes poemas y canciones, creo que hay que felicitar al director de la fundación por esta cuarta edición, por llevar a cabo este proyecto que lo que trata es unir poesía, literatura y música, por lo que entendemos que hay que seguir apoyando estas actividades, dando a conocer esta otra riqueza para sea conocida en el mundo.”

Comparte esta noticia: