Francisco Lozano presentará libro dedicado a los Sayones con motivo del 225 aniversario de su fundación

Con motivo de los 225 años de la fundación de la Cuadrilla de los Sayones, el próximo 11 de noviembre, en el Teatro Liceo de Baena, se va a presentar el segundo libro de Francisco Lozano que está dedicado a esta Hermandad, comenzándose de eta manera con los actos del aniversario, que terminaran a finales de 2024.
Lozano ha indicado a Cancionero que “comencé a escribir el libro antes de la pandemia por la amistad que me une con los sayones y al hermano mayor, me pidieron que escribiera un libro, a cuatro o cinco años vista, para esta efeméride”.
“La verdad es que ha salido un libro interesante, que he trabajado tranquilamente, pausadamente y concienzudamente y eso se nota en el libro, va a llamar la atención, ya que no solo trata sobre la cuadrilla de sayones de la cual me asombra su historia e influencia en la historia de la Semana Santa,” ha detallado.
El autor del libro ha incidido en que “va a sorprender porque la cuadrilla tiene una gran influencia en las cofradías y la Semana Santa en general. No se habla solo de la cuadrilla de sayones. El libro ayudará a comprender mucho mejor cómo ha evolucionado la Semana Santa de Baena”.
Francisco Lozano ha dado conocer que “ofrece datos que desconocíamos de la Semana Santa de Baena, por ejemplo, de los sayones de la hermandad de Jesús Nazareno que tenía en sus orígenes. Estos eran muy parecidos a los de la cola blanca y vamos a hablar de ellos incluso con fotos. Son cosas nuevas que van a llamar la atención”.
En cuanto a la documentación, ha señalado que “la verdad es que la documentación que hemos usado es poca, libros se conservan pocos. Ellos funcionan mucho de forma oral, siguiendo las costumbres de siempre, hay pocos libros y poco se había escrito de los sayones. Lo único que se había escrito es el libro de Juan Aranda Doncel y una conferencia que hizo, con motivo del 200 aniversario, Juan Torrico, una pequeña conferencia en la que se dio cuatro apuntes de los sayones en los últimos tiempos, si bien tengo que decir que he utilizado mucho los libros de las cofradías y el testimonio oral”.
En relación a la estructura que presenta el libro y el origen de los Sayones, ha apuntado que “el libro comienza con una pequeña introducción y termina con la relación de sayones a fecha actual. Los sayones nacen con el Dulce Nombre de Jesús, en su cofradía. Eran distintos a los que conocemos. El traje se ha ido cambiando y eran más de antelina. Lo más llamativo es que el casco no era el actual. Era un casco que introducen los judíos y luego copian, la indumentaria sí era más parecida a la actual”
En referencia al número de integrantes, ha significado que “no sé si alguna vez habrán llegado al centenar. Es una cuadrilla curiosa, ya que cuando nacen eran 13, 18 o 20 de ahí no pasaron en todo el siglo XIX, a lo más que han llegado ha sido a 70 miembros. Es algo sorprendente de una cuadrilla con poca gente haya perdurado más de dos siglos. Eso se debe a los que han salido de los sayones, el trabajo que han hecho y como ellos han querido a su propia cuadrilla y gracias a eso se han conservado y eso que muchas veces han estado a punto de extinguirse”.
Preguntado cómo explicaría a aquellas personas que no conocen la figura, el papel y la importancia del Sayón o la Cuadrilla de Sayones en la Semana Santa de Baena, Lozano ha manifestado que “es muy fácil, porque los sayones nacen como soldados romanos. Su primer nombre fue ese, soldado romano, son los primeros judíos romanos en Baena, pero con una connotación diferente a las centurias de hoy. Eran los primeros soldados romanos que se encargaban de desempeñar los distintos actos de la Semana Santa de Baena, como la cruxificción, de azotarlo, pero en el fono son soldados romanos”.
Por otra parte, ha resaltado que “no son algo exclusivo de la localidad. Los soldados romanos de Baena no son los primeros de la comarca, nacen en otros pueblos antes, en la mayoría de los sitios no han perdurado, en otros sí, como en Alcalá la Real, en Baena y habrá que explicar por qué, por eso habrá que leerse el libro.”
En relación al protagonismo que tuvo y que ha podido perder, el autor libro ha expresado que “la sociedad le daba más importancia a lo que hacía el sayón. Los sayones había tiempos en los que, aunque fueran pocos, las cofradías tenían antes 50 o 60 personas por lo que los sayones mandaban bastante en la cofradía. hablamos del siglo XVIII, entonces los sayones tenían una fuerte presencia”.
“Los sayones eran incluso directivos en cofradías, no se dedicaban a separar judíos blancos de los negros que es lo que la gente piensa, eso viene mucho después, eso degradó un poco la figura del sayón, y eso es la visión general que tenemos nosotros del sayón en Baena, pero era algo diferente en sus inicios, creo que últimamente se ha dignificado mucho por la buena labor que han hecho muchos cuadrilleros que han tenido,” ha subrayado.
El libro, cuya portada es una obra de Ramón Torres Piernagorda, está dividido en varios capítulos, tiene unas 200 páginas, muchas fotografías a color y Blanco y Negro, se presentará en un acto conjunto, novedoso, con una obra de teatro con ballet flamenco alusiva a los Sayones y a la Semana Santa de Baena, realizada por gente muy experimentada
Por último, decir que el autor ha querido “mantener la incertidumbre sobre el título del libro”

Comparte esta noticia: