
Inauguración de las Jornadas cervantinas
Antonio Pulido en las Jornadas Cervantinas de Castro del Río
Castro del Río celebra la primera edición de las Jornadas Cervantinas, un proyecto cultural fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Castro del Río, la Universidad de Córdoba y la Fundación Cajasol que nace con el objetivo de destacar el legado de Miguel de Cervantes y sus vínculos con la localidad cordobesa.
El acto inaugural, el viernes 8 de noviembre, registró un lleno absoluto en el Teatro Cervantes, lo que llevó a habilitar salas adicionales donde el público pudo seguir las conferencias a través de streaming, reflejando el enorme interés que ha despertado esta iniciativa.
La apertura contó con la intervención de Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de la Fundación Cajasol; Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba; Julio Criado, alcalde de Castro del Río, y el periodista Jesús Vigorra, quienes destacaron la relevancia del evento y su impacto en la difusión de la obra cervantina.
En su intervención, Antonio Pulido agradeció a los asistentes, tanto locales como visitantes, su presencia en estas jornadas, y subrayó la importancia de la colaboración con el Aula Intergeneracional de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Castro del Río y figuras clave como Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra, a quienes definió como «motores de estas jornadas».
“Castro del Río tiene motivos de sobra para acoger estas jornadas. Es un acto de reconocimiento a su reciente entrada en la red de Ciudades Cervantinas y una apuesta por divulgar la cultura y la obra de Cervantes”, afirmó. Pulido destacó que el evento tiene como objetivo no sólo fomentar la lectura y la cultura, sino también asegurar su permanencia: “Estas jornadas nacen con vocación de continuidad. Queremos acercar la obra de Cervantes a todos, especialmente a los más jóvenes, porque la cultura y leer nos hace más libres”.
También anunció la creación de la Academia Cervantina de Castro del Río, una iniciativa para fomentar la obra cervantina mediante lecturas, análisis y actividades escolares, asegurando que este proyecto seguirá creciendo en colaboración con el Ayuntamiento.
Por su parte, Manuel Torralbo expresó su agradecimiento a la Fundación Cajasol por contar con la institución académica en esta y otras actividades. “Cuando recibimos la propuesta, no lo dudamos. Estas jornadas son una oportunidad para que nuestros estudiantes y todos los asistentes se acerquen a Cervantes desde una perspectiva más humana y enriquecedora”, señaló.
El alcalde de Castro del Río expresó el honor que supone para la localidad acoger un evento de esta envergadura. “En este pueblo vemos a Cervantes como algo nuestro, y estas jornadas refuerzan ese vínculo”, afirmó. Además, destacó el plantel de ponentes, entre ellos figuras como Arturo Pérez-Reverte, Juan Eslava Galán, Espido Freire y Alfonso Guerra, quienes compartirán su visión sobre el autor y su obra durante las jornadas.
Conferencia inaugural de Arturo Pérez-Reverte
La jornada continuó con la conferencia inaugural de Arturo Pérez-Reverte, titulada «El soldado Cervantes», en la que el escritor ofreció una reflexión sobre cómo la experiencia militar de Miguel de Cervantes marcó profundamente su vida y su obra. “Quien sí fue valiente, sin fisuras, sin discusión, es Miguel de Cervantes”, afirmó Pérez-Reverte al inicio de su intervención, trazando un paralelismo entre el autor y su personaje más icónico, Don Quijote.
“Miente como un bellaco quien sostiene que Cervantes se burla de los libros de caballerías”, afirmó Pérez-Reverte al comenzar su intervención. El escritor sostuvo que Cervantes no se burla del valor caballeresco en El Quijote, sino de su degeneración y falta de adecuación al tiempo en que vivía. “Cervantes no se burla del valor caballeresco que su héroe anhela más que posee, sino de lo estrambótico, lo inadecuado de ese supuesto valor con el tiempo y mundo que habitan él y su personaje”, explicó.
Pérez-Reverte recordó los momentos más destacados de la vida militar de Cervantes, desde su participación en la batalla de Lepanto, donde perdió el uso de su mano izquierda, hasta sus años como cautivo en Argel, episodios que, según el escritor, alimentaron la narrativa del autor en El Quijote y otras obras. “El soldado Miguel de Cervantes dijo que más quería morir peleando por Dios y por su Rey, que no meterse bajo cubierta y que su salud le importaba nada”, citó Pérez-Reverte para subrayar el temple del autor de Alcalá de Henares.
El novelista también destacó cómo Cervantes, a través de Don Quijote, reflexiona sobre el valor y el heroísmo desde una perspectiva melancólica y crítica. En palabras de Pérez-Reverte: “Cervantes sabe, mejor que nadie, que las empresas acometidas por acicate de la honra y con limpio corazón terminan en España, casi siempre, en desastres grotescos y en amargura”.
En este sentido, remarcó que “Cervantes sabe que si España pare Quijotes, son fruto del delirio, individuos aislados y a contratiempo. Lo que alumbra España en abundancia son venteros, cuadrilleros de la Santa Hermandad y duques infames que escarnecen el ideal”.
Por último, Pérez-Reverte encuadró la obra de Cervantes en el contexto de una España en declive, pero lúcida. Para el escritor, El Quijote es más que una novela: es un testimonio de un hombre marcado por el dolor lúcido de la vida, escrito desde la “paciencia en las adversidades” y la nostalgia por un mundo heroico que ya no existía.
La conferencia culminó con un emotivo recordatorio: “Miguel de Cervantes vivió, y por fortuna, escribió El Quijote para el mundo y para nosotros.”
Las Cervantas, según Juan Eslava Galán
En su conferencia «Las Cervantas, mujeres de aquel tiempo», Juan Eslava Galán ofreció una detallada reconstrucción histórica y social de la familia de Miguel de Cervantes, centrándose en las figuras femeninas que marcaron su vida. A lo largo de su intervención, desmitificó prejuicios y reivindicó el papel de las mujeres Cervantes como pilares de una familia constantemente asediada por las adversidades.
Eslava Galán explicó que el término Cervantas, que en la época tenía una connotación peyorativa, se popularizó tras un escándalo en Valladolid en 1605. Un noble llamado Gaspar de Ezpeleta apareció mortalmente herido a las puertas de la casa donde residían Miguel de Cervantes y su familia. “La justicia interrogó a los habitantes, incluida una beata del altillo, Isabel de Ayala, que insinuó maliciosamente que las mujeres de la casa recibían a ‘muchos hombres’”, relató Eslava Galán. Este episodio llevó a la cárcel a toda la familia, incluido Cervantes, aunque sólo por unos días.
Lejos de esa visión despectiva, Eslava Galán destacó que las mujeres Cervantes, como Andrea, Magdalena, Constanza o Isabel, fueron “las que dieron el pecho y sacaron adelante a la familia” en un contexto de extrema dificultad. “Los hombres de la familia, francamente, desde el punto de vista familiar, fallaron”, afirmó, haciendo referencia a la ineptitud del padre, Rodrigo de Cervantes, y a los problemas de Miguel para sostenerse económicamente como escritor.
El historiador repasó las vidas de cada una de las mujeres de la familia, desmontando los rumores que las tildaban de licenciosas. Señaló que las hermanas mayores, Andrea y Magdalena, enfrentaron promesas de matrimonio incumplidas por parte de hombres que “abusaron de su confianza”, y que incluso en pleitos legales no lograron justicia. “La idea machista de que estas mujeres vivían de las promesas de matrimonio es falsa; más bien tuvieron la desgracia de encontrarse con sinvergüenzas”, aclaró.
En su intervención, Eslava Galán también destacó el empoderamiento de las Cervantes a través de la educación y el trabajo. “Sabían leer y escribir, algo poco común entre las mujeres de la época, y montaron un taller de costura especializado en bordados que les permitió salir adelante”, señaló. Estas habilidades fueron clave para sostener a una familia que constantemente cambiaba de residencia en busca de estabilidad económica, desde Guadalajara a Sevilla, y finalmente a Madrid.
El historiador concluyó su intervención con una reflexión sobre el legado de estas mujeres. “La imagen inicial que se dio de ellas, solo para favorecer al varón Cervantes, ha sido notablemente falsa. Más bien fueron mujeres abnegadas y adelantadas a su tiempo”, reivindicó. Eslava Galán cerró con un contundente mensaje: “Rompamos una lanza por las Cervantas y dejemos de perpetuar los prejuicios sobre ellas”.
Esta conferencia, que combinó rigor histórico con el estilo ameno de Eslava Galán, ofreció una nueva perspectiva sobre las mujeres de la familia Cervantes, subrayando su papel esencial en la vida del escritor y en la supervivencia de su entorno familiar.
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba