Estudian la posibilidad de poder abrir la Cueva de Yeso durante todo el año

En una de las visitas se ha podido ver un ejemplar de color blanco.

José Antonio Mora Luque, espeleólogo, ha dicho a Cancionero que “en una visita que hemos realizado recientemente a la Cueva del Yeso me sorprendió el hecho de ver un murciélago blanco, pero además no solo lo vimos si no que logramos fotografiarlo”
“Este tipo de animales suelen vivir poco porque la colonia los repudia, no quiere elementos extraños, como son distintos atraen a los depredadores y los echan fuera, lo raro es encontrarlo colgado con dos normales a cada lado”, ha subrayado
En cuanto al número de especies de murciélagos que tenemos en la cueva, ha señalado que “ocho especies, de esas ocho cuatro están en estado vulnerable y el resto en peligro de extinción, en total puede haber entre los siete u ocho mil ejemplares, eso está muy bien para zona donde están”.
Además, ha apuntado que “este es uno de los pocos refugios que existen en la depresión bética, es decir en la campiña, lo importante no es el número, sino el hecho de contar con especies que están en peligro de extinción”.
Por último, ha significado que “la cueva del Yeso es una cavidad que conoce ya todo el mundo, en la actualidad se ha firmado un convenio que se va a desarrollar con dos universidades, Córdoba y Granada y un colectivo de Almería de carácter científico, para que se pueda abrir”.
“Hay muchas posibilidades de que la cueva se pueda abrir durante todo el año, se está estudiando esa viabilidad ya que, se está viendo que no hay ningún riesgo para la colonia de murciélagos que allí habita”, ha explicado

Comparte esta noticia: