El programa «Ciudades ante las Drogas» pone en marcha sesiones informativas para prevenir problemas de uso intensivo de tecnologías

Las acciones se están llevando a cabo en diferentes centros educativos de la comarca y pretende ofrecer recomendaciones y consejos para controlar el uso de las tecnologías entre los menores de la Mancomunidad.

Desde el Programa de Prevención Comunitaria, Ciudades ante las Drogas, de la Mancomunidad de Guadajoz y Campiña Este con el título “La Generación Alpha y su relación con la tecnología” se están desarrollando, en los diferentes centros educativos de la comarca, unas charlas informativas a las familias con chicos y chicas que actualmente están cursando 5º y 6º curso de primaria para prevenir el uso intensivo y/o problemático, así como  identificar otros patrones de conducta que puedan llegar a ocasionar problemas o incluso adicciones en menores por el uso de estas herramientas y aplicaciones tecnológicas.
Estas charlas parten desde la base de las conclusiones de un estudio realizado por la Junta de Andalucía, que determina que casi todos los hogares (94,5% INE) disponen de conexión a internet y banda ancha y dispositivos con posibilidad de conexión, por lo que a edades muy tempranas los chicos y chicas pueden acceder a realizar actividades en internet, redes sociales, videojuegos y juegos online, bien sea a través de Smart tv, ordenador, tablets, smartphones o consolas.
Este estudio refiere que, a partir de 12 años, un 72,2% de los chicos y un 73,9% de las chicas usa internet de forma diaria, siendo su uso generalizado a partir de los 16 años de un 93,7% en chicos y un 92,8% en chicas. Actividad que aumenta los fines de semana. De ellos un 17,1 % realiza un uso intensivo en días laborales con más de 3 horas de conexión y un 20,6% en fines de semana con un uso intensivo de más de 5 horas.
Las actividades que principalmente realizan cuando están conectados chicos y chicas de 12 años son la mensajería instantánea (97,3%), las redes sociales (82,7%) relacionadas con los estudios (81,1%), información de actualidad (75,3%), escuchar música (75,3%) ver películas o vídeos (70,0%), juegos online (47,8%) realizar compras (6,5%) o encontrar pareja y tener citas (2%).
El riesgo de adicción a redes sociales se sitúa en un 3,5% entre los chicos de 12 años y un 4% en chicas. Con relación a los videojuegos y juegos online, entre quienes juegan todos los días el riesgo de adicción se sitúa en el 12,1% de 12 años y un 18,2% de 14 a 16 años. (Estudio: La Población andaluza ante las drogas XV).
Con estas premisas, en las charlas organizadas por el Programa Ciudades ante las Drogas de la Mancomunidad,  se informa a las familias no sólo de las amenazas a la seguridad y privacidad y riesgos de contacto con comunidades perniciosas, estafas, ciertos contenidos o incluso ciberdelitos, con los que sus menores pueden encontrarse al navegar o usar chat, sino también en relación a los videojuegos y juegos online, se ofrece información  sobre los patrones de diseño oscuro y otras características de las propias plataformas, así como del conocimiento del código PEGI, que clasifica la tipología de juego y que se aplica a nivel europeo.
Asimismo, en los talleres se ofrecen recomendaciones y consejos sobre el acompañamiento y formas de control que pueden llevar a cabo en el ámbito familiar para que sirvan como los factores de protección frente al uso intensivo y contribuir así a minimizar los problemas que puedan surgir del contacto con las tecnologías y el riesgo de adicción.
El Programa Ciudades ante las Drogas de la Mancomunidad del Guadajoz Campiña Este, cuenta con financiación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y desarrolla sus actuaciones en el marco del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Para más información de las sesiones informativas, o del propio programa Ciudades Ante las Drogas, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: Guadajoz Saludable o poniéndose en contacto con la Mancomunidad del Guadajoz Campiña Este.

Comparte esta noticia: