El IAM invierte en Córdoba casi 2,5 millones para la atención a las mujeres a través de los ayuntamientos en los dos años de gobierno

La directora visita el CMIM de Pozoblanco y presenta la nueva imagen del teléfono 900 200 999 que busca llegar al medio rural

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Laura Fernández, ha visitado el Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) de Pozoblanco, en Córdoba, que junto a otros 180 CMIM repartidos por toda Andalucía se articula como la mayor red de Europa de centros de apoyo a la mujer. Estos centros están cofinanciados por el Instituto Andaluz de la Mujer. A este respecto, Fernández ha recordado que “desde el inicio de la legislatura el Gobierno andaluz ha invertido en esta red 33 millones de euros a través de las tres convocatorias de subvenciones de mantenimiento y de la convocatoria extraordinaria del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En el caso concreto de Córdoba, la inversión asciende a casi 2,5 millones de euros (2.359.013,95), a falta de incluir la dotación de 2021, cuyo plazo para el envío de solicitudes terminó a comienzos de mayo. En Pozoblanco han sido 142.299,26 euros.
Con anterioridad a esta visita, Laura Fernández también ha mantenido un encuentro con el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y la concejala de Igualdad, María Inmaculada Reyes.
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, financia al 50% de los Centros Municipales de Información a la Mujer. Estos centros abarcan todos los ámbitos: desde información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y violencia de género, así como el fomento de la participación y programas específicos de desarrollo personal, educativo, orientación profesional y laboral.
Estos espacios son fruto de la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer con los ayuntamientos andaluces, y son cruciales para seguir acercando los recursos de la administración a las mujeres víctimas de violencia de género. A este respecto, la directora del IAM, que ha lamentado los crímenes machistas cometidos en España en las últimas horas y que elevan a 11 mujeres y dos menores las víctimas mortales por violencia de género en lo que va de año, ha subrayado que “son un ejemplo, además, de la unidad que debe haber entre todas las administraciones y en la sociedad para luchar contra la violencia de género, porque solo unidos y con la implicación de todas y todos podremos erradicar la violencia machista”. “Gracias a esta red una mujer puede tener un lugar al que acudir de manera inmediata, en su pueblo o en la localidad más cercana. Por eso desde el primer momento, la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, y todo el equipo del IAM hemos trabajado para reforzar estos recursos, para incrementar la red y que ninguna mujer pueda sentirse desprotegida en ningún rincón de Andalucía”, ha enfatizado.
Además, Laura Fernández ha explicado que “hoy también estamos aquí para dar a conocer en el municipio otro de nuestros servicios esenciales como es el Teléfono de Atención a las Mujeres 900 200 999, un teléfono que salva vidas. Esta línea ha pasado de tener un presupuesto de 100.000 euros a 1,3 millones. A comienzos de año presentamos la nueva imagen de esta línea que ha cumplido 25 años ayudando a casi 600.000 mujeres y en 2020 batió su récord histórico de llamadas con más de 38.000, en el caso de Córdoba fueron más de 2.000 llamadas (2.079), un 8% más que el año anterior. Las consultas por violencia de género suponen el 50%”.
“Nuestro objetivo es que esta línea, que es una referencia para las mujeres andaluzas, llegue cada vez a más personas. Por eso hemos apostado por una campaña con una imagen más cercana, más actual y que tiene un objetivo claro, seguir acercando los recursos de la administración a toda la ciudadanía, especialmente a las mujeres andaluzas del mundo rural y las mujeres jóvenes, que son aquellas que presentan una especial vulnerabilidad y a las que pretendemos acercarnos y darnos aún más a conocer”, ha apuntado.
En el primer trimestre del año, Andalucía ha recibido 8.820 llamadas, casi un 2% más que en 2020 (1,6%). Además, en este periodo las consultas por violencia de género han aumentado un 15,6%: pasando de 2.484 en el primer trimestre de 2020 a 2.872 en el mismo periodo de 2021). En este periodo las consultas por violencia de género suponen el 71,51% de las consultas realizadas a esta línea. En Córdoba han sido medio centenar de llamadas, mientras que el 69% de las consultas son por violencia de género.

Comparte esta noticia: