Cristóbal Cano (UPA) “la PAC viene a poner en el centro al agricultor más vulnerable”

Sesión informativa sobre la nueva Política Agraria Común (PAC), organizada por el Partido Socialista de Baena, en el Centro de Iniciativas Empresariales de la localidad, con la presencia del Secretario General de Andalucía de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Cristóbal Cano, Rafael Felix, Coordinador de la Ejecutiva Provincial del Área de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Ambiente, Ana María Romero, Parlamentaria Andaluza, portavoz de Agricultura por el PSOE especializada en temas agrarios y Política Agraria Común y María Jesús Serrano , Secretaria del PSOE de Baena y Senadora por Córdoba.
María Jesús Serrano ha dicho que “hay mucho ruido sobre la nueva Política Agraria Común, se está creando mucha alarma por parte de algunas fuerzas políticas y organizaciones y desde el PSOE de Baena llamamos a la prudencia, a la calma y, sobre todo, a que nos informemos, el PSOE de Baena le da mucha importancia a la agricultura y al sector agrícola”.
“Queremos poner de manifiesto que no solamente queremos informar de la PAC, sino que también queremos manifestar el apoyo a los agricultores, y este apoyo debe ser explícito y, además, escuchar todas las demandas del sector y nos comprometemos a todas aquellas peticiones que a lo largo de estos años hemos ido escuchando “, ha subrayado.
En este sentido, ha indicado que entre ellas “una necesaria reordenación del tráfico para evitar los problemas que tiene a la hora de circular con sus vehículos agrarios, la problemática con el agua y la sequía, preparándonos para que haya almacenamiento de agua, y la demandada necesidad de arreglo de caminos, haciendo un Plan Integral de Arreglo de Caminos, para que los agricultores puedan desempeñar su trabajo en las mejores condiciones, además de apostar por la formación desde la objetividad y respeto a la normativa entorno a la nueva PAC.”
En relación a la Nueva PAC, la senadora socialista ha manifestado que “aparte de permitir un contrato entre lo urbano y lo rural para que los alimentos que llegan a lo urbano sean más sostenibles medioambientalmente,  para que tengan las perspectiva de género, para que sigamos apostando por el mantenimiento de la población en el mudo rural y se fije población al territorio, además tiene que servir para que los agricultores tengan rentabilidad, y tengan lo que necesita un agricultor, que es, que sus negocios y su actividad agrícola vaya bien, a pesar de las dificultades climáticas, y pueda generar empleo”.
Rafael Felix, Coordinador de la Ejecutiva Provincial del Área de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Ambiente ha manifestado que “desde el PSOE de Córdoba teníamos una necesidad imperiosa junto con los agricultores de explicar la nueva PAC, porque hay desinformación, medias verdades, por parte de algunas organizaciones, que les puede estar interesando otros mensajes, es una política nueva, con cambios, pero creíble para los retos que se nos afrontan”.
Ana María Romero, Parlamentaria Andaluza, portavoz de Agricultura por el PSOE ha significado “nuestro reconocimiento, nuestra lucha y agradecimiento al sector agrario, somos agricultores o hijos de agricultores y somos de una tierra en el que es una forma de ser y de vivir, si la gente de nuestra tierra no puede vivir del campo no tiene sentido las políticas que estamos llevando a cabo de desarrollo rural.“
Además, ha apuntado que “tenemos muchas cosas buenas que contarles a los agricultores ante el ruido y medias verdades, la PAC ha sido un logro, llegar a 47 mil millones de euros en España ha sido un logro, es el primer reto, todo el mundo planteaba que íbamos a perder”.
“Cuando se negoció, estábamos en pandemia, se estaban derivando fondos de la UE a la pandemia y la salida de Brexit, con lo cual la UE teníamos menos financiación y pensábamos que la parte más débil iba a ser la agricultura, ha sido un éxito del presidente del gobierno, de Pedro Sánchez, conseguir la misma cantidad en un momento donde había menos dinero en Europa y se estaban derivando fondos de manera importante a la sanidad y a la población en general”, ha resaltado.
Romero ha destacado, en un  principio, “la negociación que ha hecho el Gobierno de España, ponerse de acuerdo 17 comunidades autónomas con distintas organizaciones agrarias en cada comunidad autónoma y con distintos partidos políticos nos es fácil, con lo cual se ha llegado a la mejor negociación, y si la Junta de Andalucía, el partido popular no ha convencido ni a sus propios compañeros del Partido de otras comunidades autónomas, también se lo tiene que hacer mirar Carmen Crespo, la consejera, es decir, que al final, le echa la culpa al ministro si hemos llegado a acuerdos o no, pero los acuerdos son de todas las comunidades autónomas con el Gobierno de España”
En segundo lugar, la parlamentaria andaluza ha incidido en que “no es verdad que haya sido una negociación que no ha tenido reuniones, más de 200 reuniones entre organizaciones agrarias, los propios sectores afectados, las comunidades autónomas, más de dos años de trabajo hasta llegar a un consenso para toda España.”
La portavoz en la Comisión de Agricultura ha afirmado que “la nueva política es mucho más social, más justa beneficiando más al pequeño y mediano agricultor, hay dos tipos de perceptores de la PAC, los que cobrar unos 1.000 o 1.600 euros de media y los que cobran unos 125.000 o 150.000 euros, el pago redistributivo va a permitir que cobren más las pequeñas y medianas explotaciones, para el partido socialista son necesarias todas las explotaciones, pero no todas necesitan las misma ayudas”
Por otra parte, ha dado a conocer que “se ha planteado una política mucho más justa con la incorporación de los jóvenes, algo fundamental, casi un 3% de la política agraria comunitaria va a ir a la incorporación de jóvenes y con la incorporación de las mujeres al mundo rural, porque sin las mujeres tampoco hay mundo rural.”
En relaciona a la actuación en caminos, ha apuntado que “todavía estamos con la mejora de caminos y el Plan Itinere, con ayudas a las cooperativa y ayudas de regadíos, donde hay 60 millones, todavía sin convocar, desde el año 2020”.
Por último, ha manifestado que “el año 2022, el peor año en la agricultura por la sequía y por la inflación la Junta de Andalucía ha dejado de gastar 850 millones de euros que no ha sido capaz de gestionar y pide más fondos de los New Genaration EU, no ha sido capaz de gastarse ni lo que tiene, un 50 % no ha llegado a ejecutar, 300 millones de euros en políticas de agua y ante esto qué hace, mucho ruido, la nueva política agraria va a acabar con el mundo agrario”
“El modelo que tiene es inacción, muchas promesas, mucho marketing y propaganda engañosa y siempre la culpa la tiene Pedro Sánchez, las competencias las tiene la Junta de Andalucía y el Partido Popular, y tiene que dar la cara porque el mudo agrario lo necesita”, ha concluido
El secretario General de Andalucía de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) Cristóbal Cano, ha puesto la atención en los que hablan de la PAC haciendo un ruido interesado sin entrar en el detalle, “hay muchas cosas que la gente no habla, los que quieren poner el miedo en el cuerpo a los agricultores, los que dicen medias verdades”.  
“En Andalucía hay 240 mil perceptores de la PAC, en Córdoba hay algo más de 33.000 y en Baena 1.488 y a cada uno le va a afectar la PAC de una forma individual e intransferible, esto no va de política territorial, la PAC es una política que afecta a cada perceptor de una forma intransferible, a unos le vendrá bien unas medidas y a otros, otras”, ha explicado
Cristóbal Cano ha enumerado algunas de estas medidas como “el techo máximo de ayudas, el pago redistributivo, ayuda básica a la renta que mantiene derechos históricos, la ayuda social al olivar de alta dificultad y elevado valor medioambiental y que en el caso de Baena va a suponer unos 800.000 euros al año para repartir entre los mencionados 1.488 agricultores.”
Para Cano “esta PAC viene a poner en el centro al agricultor más vulnerable, a las explotaciones que más apoyo necesitan para alcanzar la rentabilidad, hay quien quería que la PAC no cambiara porque quieren un desigual reparto de las ayudas, que del 27 % del presupuesto, el 1´25 % se lo lleve los perceptores de Andalucía, y favorecer a los muy grandes”

Comparte esta noticia: