Cosarias, las hacedoras del milagro del queso de Zuheros, el nuevo libro de Francisco Priego Arrebola

Una de las sorpresas que nos trae la Feria del Queso de Zuheros a celebrar los próximos días 22, 23, 24, 25 de septiembre es la presentación de la primera novela de su Cronista Oficial, Francisco Priego Arrebola titulada: Cosarias, las hacedoras del milagro del queso de Zuheros.

Cosarias y cosarios, han existido en muchísimas localidades de nuestra España. Eran personas que se dedicaban a hacer recados a los miembros de una comunicad y enlazaban el comercio entre pueblos. Los aliños de la matanza, el ajuar para una novia, telas y materiales para hacer vestidos, semillas, productos manufacturados, licores, jabones, bollería, joyería … eran encargos habituales a estas mandaderas. Pero cuando se produce algo tan exquisito como el queso zuhereño, las Cosarias se especializan, siendo estas mujeres las que hacen queso, o ayudan a hacerlo, y sobre todo lo comercializan y distribuyen, tanto por las localidades más próximas, como a otras más distantes. El queso de Zuheros llegaba a Jaén, Andújar, Málaga y Córdoba por tren, pero lo más común era trasportarlo a las localidades más próximas a la Villa de Zuheros.
Tras las sucesivas desamortizaciones, las tierras del común son vendidas, formándose los pequeños cortijos particulares en la sierra. Estos producen más pastos que sembraduría y tienen unos excedentes de leche que compran los lecheros locales. Estos fabrican queso en sus casas junto con sus mujeres, o en ocasiones buscan ayuda para laborarlo entre las vecinas. Estos lecheros vendían sus quesos a cosarias que los trasportaban y vendían en las localidades próximas, o eran sus propias mujeres las que hacían de cosarias. En muchos casos la compra, el trasporte y la venta del queso era una salida económica para muchas mujeres que, por circunstancias personales, buscaban en el queso su medio de vida.
Cosarias: Las hacedoras del milagro del queso de Zuheros, no es más que un homenaje a aquellas sufridas mujeres, con algunos relatos novelados que han salido de la memoria de nuestras abuelas. En muchos casos, son mujeres marginadas y despreciadas, especialmente por las propias mujeres de la época, que se buscan la vida alrededor de la economía del queso, con el coraje y la fuerza que desarrollan cuando hay que sobrevivir.
Además, Cosarias, se desarrolla en un entorno político local próximo a la llegada de la II República Española, donde aparecerán desde la adhesión de índole anarquista de los obreros del campo, a los más significativos Republicanos locales como: D. José Fernández Jiménez y su partido fernandista, o los miembros de Acción Nacional de la localidad. Todo envuelto en diversos elementos de la cultura popular Zuhereña como: La Semana Santa, los Melenchones y las recetas de cocina más populares.
Cosarias en la primera novela de una trilogía cuya segunda parte ya está terminada titulada: La ley de los gorriones.
Hoy también es día de agradecimientos:
A Juan Manuel Cuenca (alcalde de Zuheros) y a Juan de Dios Serrano (Gerente de la Quesería Los Balanchares) por prestar un espacio para la cultura zuhereña.
A Rafael Linares, Rafael Aguilera y a my hermana Rosa Marí por sus correcciones y consejos.
A mi primo Jesús Argal Cantero  (profesor de bellas artes) por los dibujos de la portada y contraportada.
Y especialmente a mi hermano Rafael, por todo el cariño que le ha puesto al trabajo editorial.
Además de queso, aceite y vino, la Feria del queso de Zuheros, con la novela Cosarias, aporta los elementos culturales que ocasionaron la cultura del queso en Zuheros. Aumentando nuestra cultura leyendo  Cosarias, las hacedoras del milagro del queso de Zuheros, conoceremos cuales son los secretos que se esconden detrás de un buen trozo de queso cuando lo paladeamos, accediendo por el paladar a toda la cultura que lleva dentro.

Francisco Priego Arrebola

Cronista oficial de Zuheros

Comparte esta noticia: