Concierto de Navidad del Grupo Tahona

El Taatro Liceo acoge el martes 26 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, la actuación de Tahona cuyos beneficios se destinarán a la Residencia Divino Maestro. La venta de entradas será en taquilla el mismo día de la actuación y el precio es de 10 euros.
Llegaron a decir de ellos que hacían folk tradicional espacial –«el primer techno en España», añaden–. Aunque sus inicios fueron en misas, en iglesias y en coros de colegios. Comenzaron bajo el nombre de ‘Ara Pacis’, actuando por primera vez en noviembre de 1972. Acaban de cumplir 50 años.
«Nacimos en torno a los movimientos religiosos y clubes juveniles de la época», recuerdan los hermanos Rivera, Jos y Miche. Eran diez. Amigos, conocidos, universitarios… «nos gustaba cantar». Y lo hacían en coros, como el del colegio Inmaculada Maristas; en la iglesia… «canciones de Nuestro Pequeño Mundo, Mocedades, Jarcha…» y de Joaquín Díaz, «nuestro maestro».
Hacían música tradicional y folk. Y siguen haciéndolo. Con mucha improvisación encima de los escenarios. «En la primera época no había ‘bolos’; solo se cantaba en misas o en festivales de colegios», recuerdan. Aunque pronto comenzaron a salir. Primero a la provincia a través de la Diputación. Luego a España, con una gira a través de una caja. Y más tarde a Europa y el mundo, con el Instituto Español de Emigración y el Cervantes. Alemania, Francia, Holanda, Suiza y Bélgica fueron algunas de sus paradas; además de representar al país en el Festival Mundial de Folklore de Bogotá (Colombia) y en el Festival de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en Reino Unido.
«Hemos ido evolucionando, adaptándonos a las tendencias y ciclos musicales; primero con más voces, luego con teclado y batería y ahora con un acústico reforzado, con vientos y bajo eléctrico», señalan. Hoy son seis, Miche (guitarras y voz), Jos (voz, percusión y flauta), Emilio (acordeón y bandurria), Poncho (violín), Eugenio (voz, chelo y vientos) y Juanjo (bajo).
Y para el último trimestre de este año esperan sacar ese disco, con colaboraciones de la flor y nata de la música tradicional de Castilla y León. Será su 12º trabajo. Atrás, once más, entre ellos el del himno oficial del Real Valladolid. Con cerca de 2.000 conciertos, son los ‘veteranos’, «por unos meses» sobre Candeal, de Valladolid. De hecho, vivieron la censura de una de sus canciones, ‘Burro de Villarizo’, «que más tarde incorporamos a un disco».

Comparte esta noticia: