El alcalde de Valenzuela, Antonio Pedregosa, nos ha hablado de la visita realizada a la localidad de Cristina Casanueva, delegada de Fomento e Infraestructuras, para conocer las obras de pavimentación, 39.000 euros de inversión, en la carretera de entrada al pueblo, “tramo de un kilómetro bastante deteriorado que la Junta arregló bastante bien”, comentó Pedregosa.
El primer edil vinagorro solicitó algunas cuestiones, también de viales, a la delegada, como mejorar el tramo del cruce de la A-305 a Porcuna (Jaén), persiguiendo que a “ver si entre las dos provincias se arregla ese tramo de unos 10 kilómetros”.
Trabajos en una cisterna íbera
La visita fue aprovechada para hablar del Cerro Boyero y su puesta en valor de ese patrimonio arqueológico. “Con el permiso de los propietarios del terreno, la semana que viene, con dinero municipal, casi 15.000 euros, empezaremos a descubrir una cisterna íbera”, aseguró el alcalde Pedregosa.
El yacimiento está ubicado en un cerro amesetado situado inmediatamente al sur-sureste, cota 478,2 del actual núcleo de población de Valenzuela.
Fue dado a conocer en 2002 por los arqueólogos Juan Antonio Pachón Romero, Tadea Fuentes Vázquez y Antonio Ramón Hinojosa Pareja al producirse el hallazgo casual de un relieve antropomorfo ibérico y parte de una inscripción en piedra,1 localizados en un área muy próxima a la zona fortificada.
Las dimensiones del yacimiento y el abundante material cerámico en superficie lo han convertido en uno de los oppida más relevantes de la provincia cordobesa; dentro del patrón de poblamiento de época ibérica alcanzó notable importancia, en un medio natural encuadrado entre campiñas altas y medias del Guadalquivir, donde los asentamientos de grandes dimensiones, entre los que se encuentra Cerro Boyero, junto con otros de menores dimensiones, limitaban el territorio y controlaban las vías de comunicación mediante un entramado de conexión visual que facilitaba el control del espacio.
Desde el asentamiento es posible ver la localidad de Porcuna, asiento de la misma Obulco, Torreparedones (Baena y Castro del Río), donde se considera que estuvo la colonia Virtus Iulia Ituci y un gran número de yacimientos arqueológicos.).
Se trata de una ciudad ibérica fortificada, con una superficie que supera las 17 hectáreas, asentada sobre una meseta inclinada hacia el norte y con una línea de muralla que se distingue en sus perfiles norte, sur y este, aprovechando en su conjunto los desniveles propios del terreno. 1
. Pero además este oppidum debió contar con un sistema de defensa a base de torres, que a modo de avanzadillas defendían el lugar.1
pasando a establecerse la población en el lugar que hoy ocupa la localidad de Valenzuela.1
El yacimiento arqueológico de Cerro Boyero fue declarado bien de interés cultural, con la categoría de Zona Arqueológica e inscrito como tal en el inventario del Patrimonio Histórico Andaluz por Decreto 76/2018, de 3 de abril, de la Junta de Andalucía1 y goza del nivel de protección establecido para dichos bienes en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba