Comienza el Curso internacional de arqueología experimental: producción y soplado de vidrio medieval.

Ricardo Córdoba de la Llave, catedrático de Historia Medieval de la UCO, ha dicho a Cancionero que “desde hace más de una década hemos organizado diferentes cursos, generalmente en verano, aprovechando siempre el tiempo veraniego en el yacimiento, y en muchas ocasiones, han sido cursos prácticos de arqueología”.
“Se han utilizado las excavaciones que en esos momentos estaban en marcha en el yacimiento para completar la formación de los estudiantes con actividades prácticas arqueológicas,” ha explicado.
El catedrático de la Universidad de Córdoba ha indicado que “en esta ocasión hemos cambiado, se ha innovado con la realización de un curso de arqueología experimental, es decir, lo que se va a hacer es, no excavar directamente una excavación del yacimiento, sino que se va reproducir o reconstruir una técnica medieval para la producción de vidrio, se va a reconstruir un horno de vidrio, se va a elaborar vidrio, se va a soplar vidrio y se va hacer, en definitiva, objetos mediante el procedimiento de elaboración de vidrio con recetas medievales”.
Además, el profesor de la UCO, que dirige el curso junto a Chloe Duckworth, ha detallado que “tiene un carácter internacional y surge como colaboración del Grupo de Investigación Meridies de la Universidad de Córdoba con un grupo de arqueología de la Universidad Británica de Newcastle, y participan en él diversos investigadores y estudiantes, un total de 13, mitad británicos y mitad españoles.”
En cuanto a la organización, ha incidido en que “va a ser fundamentalmente por las mañanas en el yacimiento donde los estudiantes van a poder participar en la construcción del horno, ver como se hacía, como se preparaba este material para la fabricación de vidrio, como se hacía la mezcla de las cenizas, de las barrillas, de la arena y de todo lo que integra la fabricación del vidrio, cómo se funde o cómo se prepara esa mezcla y cómo se puede soplar para elaborar objetos de vidrio”.
En este sentido, ha señalado que “la actividad por las mañanas va a estar basada en práctica en el propio yacimiento y por las tardes se completaran las practicas con algunas sesiones teóricas sobre la producción de vidrio en la Edad Media, sobre las recetas que existen, que conocemos de estas tecnologías, y sobre cuestiones que completan desde el marco teórico la actividad practica que se va ejercer por las mañanas”.
En referencia a la procedencia de los participantes, ha manifestado que “hay estudiantes de historia que son la base  del curso, tanto de la Universidad de Córdoba como de la de   Newcastle, sobre esta base de estudiantes hay también personas interesadas que vienen de muchos lugares, de Valencia, Málaga, algunos son estudiantes y otros no pero que han trabajado con el tema de arqueología experimental o con el vidrio, hay también algunos sopladores expertos, es una labor difícil, y aunque pretendemos que los estudiantes lo practiquen, es difícil evidentemente.”
Córdoba ha añadido que “un soplador de vidrio lo sabe hacer, pero un estudiante que se ponga a hacerlo no lo va a saber hacer, pero queremos que prueben y que vean como se realizaba el trabajo en época medieval” y ha insistido en que “los participantes en el curso son muy diversos, la base es estudiantes y profesores de Córdoba y de Newcastle y se completa con la participación de gente procedente de diversos lugares”.
El catedrático de Historia Medieval ha apuntado que “el curso está regulado dentro de los Cursos de Formación Permanente de la Universidad, y lógicamente a los que completen el curso, que realmente va desde el 17 al 21 de julio, los cinco días laborables, todos recibirán el correspondiente diploma acreditativo de los créditos con que cuenta el curso, que son dos créditos, con una duración de 30 horas”
Po último, ha destacado que “lo más atractivo del curso de este año es que no se ha hecho nunca, no se ha hecho nunca un curso con este carácter internacional, ni sobre arqueología experimental, es una actividad muy interesante desde el punto de vista arqueológico porque permite comprender como se elaboraban las cosas que luego se excavan”.

Ricardo Córdoba, “sería de interés poder completar la excavación del yacimiento en Época Medieval”.

Preguntado sobre que le gustaría que se encontrara en el yacimiento y que no se ha descubierto, Ricardo Córdoba ha expuesto que “se han encontrado ya muchos elementos y aquello que se ha encontrado y no se ha investigado todavía, pues evidentemente, es lo primero que hay que investigar, como puede ser el anfiteatro o el teatro”.
No obstante, ha mostrado su interés en, “quizás por mi propia formación vinculada con la Edad Media, fundamentalmente, que en el algún momento, y esa es la idea del arqueólogo municipal, poder completar la excavación del yacimiento en Época Medieval, de los restos que corresponde a la Época Medieval, con la excavación del barrio de viviendas que tiene que estar asociado a la propia fortificación, y que tiene que estar cerca del exterior del propio castillo, sería muy interesante, porque no se ha excavado en todo la provincia de Córdoba una población rural de la época Bajo Medieval, si la encontramos, sería una gran novedad comprobar un poblamiento del siglo XIV, XV o del XVI, que finalmente es cuando se despuebla”.
Además, ha adelantado que “nos queda por hacer un libro, publicar un trabajo completo acerca de las excavaciones en el propio Castillo y, sobre todo, tenemos la idea, en el momento en que se pueda, completar esas excavaciones de la parte medieval con la excavación de un barrio de viviendas, que sería el mayor interés”.

Comparte esta noticia: