Celebrado en Doña Mencía el Recital Poético Musical “Café Machado”

Celebrado en el Molino de Aceite del Conjunto Vergara de Doña Mencía un recital Poético Musical, “Café Machado”, incluido en los actos de D-Mencia 2023, donde se han intercalado intervenciones, lecturas y canciones. La vida y obra de Machado a través del prisma de sus últimos días.
El escritor y editor, Joaquín Recio, ha ido narrando los últimos años del poeta, junto a la voz y guitarra de Lucía Sócam y la interpretación poética de la actriz bilbaína Giovanna Torres.
Joaquín Recio, ha dicho a Cancionero que “Café Machado es una apuesta por rescatar a un Machado desconocido de la década de los años 30, en la que se comprometió a pulso con las misiones pedagógicas y que siempre estuvo ojo a visor ante los movimientos militaristas que había en nuestro País, un Machado pacifista, un Machado que en los últimos años de la Guerra Civil plantea su exilio y finalmente muere en Collioure de manera temprana.”
En este sentido, ha significado que “ese Machado último es muy radical, que va a la raíz de los problemas, y que es muy contemporáneo, ya que habla de grandes problemas de este país como qué es ser español, qué significa eso, ser identidad española, a qué viene cuando él plantea que hay una cuestión identitaria interesante que hay que profundizar, y que la cultura es el bálsamo para que el Nacionalismo no sea un problema de este país”.
En relación a lo que la gente más conoce y lo que desconoce de Machado, Joaquín Recio ha señalado que “es muy conocido porque es un gran poeta popular cantado por grandes cantantes y cantautores ya que nunca se perdió su transmisión oral porque lo cantaba la gente”.
Al respecto, ha incidido en que “ es verdad que el Machado más conocido es el de la poesía y el de la prosa es como más desconocido. La última prosa que es el “Café Machado”, que estamos planteando para que despierte, es la que el habla de los durmientes, de un País que está medio dormido, que hay que despertarlo y con este “Café Machado” queremos que la gente despierte, conozca a ese Machado y haga una reflexión sobre la situación actual”.
En cuanto a si sigue vigente lo que Machado pensaba de la sociedad que le toco vivir, el escritor y editor ha dado a conocer que “seguramente, casi todo lector por muy contrario o muy cercano que este al posicionamiento político de Machado dirá que lo que plantea es contemporáneo, actual”.
Por último, ha resaltado del recital poético musical “la voz de  Giovanna de la Torre como actriz, que ha podido mantener en pie textos de machado para que esté presente, y a Lucia Socan, que ha transmitido en sus canciones ese machado popular que alegra la vida. Machado es un poeta conocido pero que es necesario traerlo a la actualidad y creo que a través de estas mujeres hemos conseguido acercarlo y que sea actual”.

La Saeta de Machado
Joaquín Recio ha apuntado que “la Saeta de Machado es una visión irónica y una forma de manifestar el sentimiento del pueblo andaluz respecto a la religión y a los credos. La saeta no es precisamente una saeta a Cristo con toda la devoción del mundo, sino que tiene una intención, la saeta es crítica con la iglesia católica. Lo dice en sus versos lo dice muy finamente, pero lo dice, y nunca desmereció el tema de la religión en Machado porque era un tema recurrente, la religión para él era el opio del pueblo como lo había manifestado más de una vez, pero sí es verdad que la saeta es una forma muy fina de llamar la atención sobre cómo la iglesia ha abandonado los valores del cristianos, lo dice incluso al final de los versos, lo curioso es cómo ha quedado en el acervo popular, en la imaginación del pueblo, como una saeta cantada a un Cristo con toda la devoción del mundo”.

Comparte esta noticia: