La idea es que esta sea una de las actividades que se programen año tras año

Celebradas en el Cine Coliseo de Baena las I Jornadas “Mujer y Cine”, organizadas por la Asociación Antigua Librería-Papelería Cañete, ALIPA en colaboración con los grupos de investigación “Historia, teoría y análisis del cine” (HUM-1090) y “Lenguajes” (HUM-224) de la Universidad de Córdoba y que han estado dirigidas por las profesoras Ana Melendo Cruz y María Paz Cepedello Moreno.
El presidente de ALIPA, Pepe Cañete Martínez, ha dicho a Cancionero que “estas nacen dentro de lo que es el proyecto la Mujer en las Artes que incluye la exposición ¨29 Creadoras en Córdoba¨ y han contado con cuatro ponencias y la proyección de la película de Pilar Monsell, África 815”.
Pepe Cañete ha agradecido a “la Universidad de Córdoba, a las directoras académicas, Ana Melendo y María Paz Cepedello, que son las verdaderas protagonistas que se han puesto en contacto con estas personas eminentes dentro de cine español, la directora de la Filmoteca Española, Valeria Camporesi, Pilar Monsell, cineasta, y María Zafra, directora de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona y de la Universidad de Córdoba”.
El presidente de ALIPA ha destacado que “hemos movido una gran cantidad de personas especialistas en cine que ha conllevado varios meses de trabajo, ya que poner de acuerdo a estas personas no es nada fácil, son ahora las más representativas del cine en España, la calidad de sus ponencias es inmensa”.
Ha apuntado que “tenemos la suerte de tener en Córdoba, Cine y Cultura, una carrera de grado que solamente se imparte aquí, de esta ciudad está naciendo el germen del cine, no solamente andaluz, sino también español, tenemos unos verdaderos profesionales y esos recursos de la Universidad, lo queremos traer aquí y que Baena sea en un futuro un foco importante de cine en España”.

“El objetivo de ALIPA siempre es la parte didáctica”

Ha avanzado que “la idea es que esta sea una de las actividades que programemos año tras año por estas mismas fechas, aunque haremos una evaluación de las jornadas para ver lo que es realmente conveniente, lo que sí tenemos claro es que el cine va a estar presente en Baena y que el objetivo de ALIPA siempre es la parte didáctica, independientemente de darle difusión a Baena hacia el exterior”.
Además, ha dado a conocer que “tenemos ya organizados unos talleres sobre ¨Saber ver el cine¨ y posiblemente en enero se presente en ALIPA un libro muy interesante a nivel nacional de Pedro Poyato que es Catedrático de Cine de la Universidad de Córdoba”.
En cuanto a las próximas actividades ha señalado que “tenemos para el día 29 de noviembre, la presentación de un libro de Juan Cubillo que tiene que ver mucho con Baena y que parte de los visionarios de Pio Baroja, en el cual el escritor habla de dos familias de la nobleza de Baena, de ahí, que nosotros nos hayamos puesto en contacto para que se presente ese libro, porque tiene mucho que ver con la Baena de Pio Baroja”.

El cine hecho por mujeres siempre ha existido desde sus origines

En cuanto a las Jornadas, Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Español, ha desarrollado “La construcción autobiográfica en el cine de mujeres: Genealogía materna e identidad”” donde sobre todo ha querido transmitir “cómo el trabajo de visibilización y recuperación de las trayectorias de mujeres profesionales en el cine nos da una imagen mucho más profunda, abierta y muy anclada también al presente de lo que tenemos ahora”
Al respecto, ha incidido en que “hay que hacer un esfuerzo en esa dirección de poner en valor el trabajo de las mujeres no solo de las directoras, sino de todas las profesionales, es una tarea urgente social que va bastante más allá de la reivindicación con un mirada relativa y parcial”.
Ha manifestado que “en relación a la situación de la mujer en el cine se está demostrando que las políticas de ayuda, dirigidas un poco a subir las cuotas han tenido éxito, están creando un mayor porcentaje de mujeres que se dedican a tareas normalmente masculinas, pero a la vez tenemos clarísimo que, en el momento que esto se deje de hacer, esos números van a volver a caer, es algo que necesita una estabilidad de cara al futuro, una mirada constante de atención”.
María Paz Cepedello en su ponencia titulada “La construcción autobiográfica en el cine de mujeres: genealogía materna e identidad”, ha intentado plasmar “cómo las cineastas han cogido el documental como un género idóneo para la construcción de la identidad, igual que les pasa a las mujeres escritoras que por estar fuera del canon, de los circuitos, optaron por estos medios de la escritura “del yo” para dar cabida a sus inquietudes literarias, las cineastas también han encontrado en el documental, en los géneros de no ficción, una manera de hacer cine y un manera de construir su propia identidad”.
María Zafra, directora de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona en su intervención sobre ´ El cine de mujeres es el cine¨ ha hecho “una breve historia de lo que es el festival, de qué forma parte muy vinculada a todo el movimiento cultural y político en el que se ha ido desarrollándose y las aportaciones que tiene y ha tenido en el ámbito cinematográfico y de la crítica cinematográfica feminista y del cine de mujeres”.
Ha insistido en que “nuestro objetivo es visibilizar que el cine hecho por mujeres siempre ha existido desde lo origines del cine, en todos los ámbitos, no solo en la dirección sino también en el guion en los ámbitos más técnicos, en la crítica cinematográfica y ha sido fundamental para entender lo que el cine es ahora mismo, independientemente de apoyar toda la producción cinematográfica de las mujeres desde los diversos campos”.
Pilar Monsell, cineasta, directora de la película  África 815,  ha contado que “la película  profundiza en temas de identidad, familia y orientación sexual, es un trabajo de muchos años que comienza con un trabajo mío de lectura de unas memorias de mi padre que me regala y al ver que está envejeciendo decido empezar a leer, pero como me resulta pudoroso y complejo de aceptar, me inclino por hacer una película, no leerla sola sino leerla en un proceso de creación cinematográfica que voy compartiendo con mi padre, dialogando con mi padre y filmando con él”
Ana Melendo Cruz, directora académica y ponente de” La mujer como elemento de persuasión en los documentales agrarios”, ha explicado que ”yo he querido traer la imagen de la mujer, no como realizadora, sino como una mirada masculina, que ha retratado, que ha fotografiado o ha representado en la pantalla a la mujer utilizándola como un objeto persuasivo para la publicidad, fundamentándose en los aspectos sexuales y de atracción, sobre todo masculina, que la mujer ha representado durante tanto tiempo y lo sigue siendo en el ámbito de la publicidad y para ello he trabajado con documentales agrarios del Ministerio de Agricultura español, francés e italiano”.

“La Universidad tiene que estar siempre apoyando todo lo que sea la divulgación de la cultura y si es de calidad mucho mejor”

Estas primeras Jornadas han contado con el apoyo del Ayuntamiento de Baena, la Diputación y Universidad de Córdoba, comenzaban a las 9´30 de la mañana y terminaba a primeras horas de la tarde con una charla coloquio sobre la película donde han intervenido, entre otras personas, Pilar Monsell Pedro Poyato y Pedro Mantas.
Ana Cruz, concejala de cultura del ayuntamiento de Baena ha dicho que “Pepe está trabajando muchísimo por dar un enfoque y una visión muy amplia de lo que es la cultura desde el punto de vista de la mujer, los temas son muy interesantes, se ve el esfuerzo que tanto Pepe como Ana Melendo han hecho para que Baena sea también un punto de referencia en el Cine, por lo cual el ayuntamiento está muy agradecido”
Por último, Víctor Pavón Vázquez, Director General de Política Lingüística y Director del Centro de Lenguas Moderna de la UCO, ha comentado que “la Universidad tiene que estar siempre apoyando todo lo que sea la divulgación de la cultura y si es de calidad mucho mejor, como son estas jornadas”