La hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima, con motivo de los 300 años de las primeras actas y de los 100 de reorganización, ha llevado a cabo una conferencia en su Casa de Hermandad, contando con los cofrades Nicolás Luis Fernández García y Francisco Lozano Ruiz como ponentes.
El hermano mayor de la Hermandad, Juan Mariano Fernández García, ha dicho a Cancionero que “la conferencia ha versado sobre la historia del culto a Nuestra Señora de la Soledad, que procesiona el viernes santo por la noche, con el Dulce Nombre y el Cristo del Calvario, desde el año 1579-1580”.
“Ha tratado sobre ese tema, de cómo aparece como grupo diferenciado a principios del siglo XVIII, de la trayectoria de la hermandad hasta 1924 y cómo en esa fecha, al dividirse en dos, se quedan los hermanos de Jesús con Nuestro Padre Jesús Nazareno, el viernes por la mañana, y nosotros con Nuestra Señora de la Soledad, el viernes santo por la noche, hoy somos dos hermandades, pero durante mucho tiempo fuimos una”, ha explicado.
Además, ha detallado que “se ha examinado la trayectoria de la hermandad desde que se reorganiza en 1924 hasta ahora, y muchos detalles que no son conocidos por el gran público y que es bueno que se conozcan, incluso para los propios hermanos, contando para ello con dos personas que quieren mucho a la hermandad y a la cofradía”.
Ha dado a conocer que “en el año 2029 hará 450 años que la cofradía está en la calle y sería también una fecha que debería tenerse en cuenta para realizar actos similares a los que se han podido vivir en los últimos meses, en esta hermandad y en la cofradía”.

Nicolás Luis Fernández, “hay una devoción muy arraigada a la Virgen de la Soledad”.

Nicolás Luis Fernández García ha señalado que “para realizar la conferencia nos hemos puesto de acuerdo para hacer el guion, empezando por el origen de la cofradía, y luego cada uno hemos tenido libertad absoluta para contar lo que ha procedido, hemos intentado dar una visión complementaria a lo que se ha ido exponiendo”.
En este sentido, ha comentado que “hemos hablado del origen de la cofradía y de la devoción a la Virgen de la Soledad, ha habido una parte muy importante dedicada a los hermanos y hermanas de la Virgen de la Soledad, ya que hay que recordar que inicialmente no había hermandad como tal, sino hermanos que portaban las andas, el palio y acompañaban a la Virgen”.
Ha destacado que “muy importante ha sido el apartado de los actos y de los cultos de la hermandad, la procesión que es lo principal, pero también hay otros actos como los oficios de Guadalupe, muy importantes, porque la Virgen de la Soledad es protagonista, y otros en los que ya no participa, como el Descendimiento o la antigua procesión de la Virgen de la Soledad el sábado de gloria por la mañana”.
Ha incidido en que “se ha hablado de la propia imagen de la Virgen de la Soledad, la cofradía como tal ha tenido dos imágenes, una antigua, que desapareció, aunque pudiera ser la Virgen Blanca de la Alegría, y la imagen actual, que llega a Baena en 1706 de la Escuela Granadina”.
Además, ha comentado que “se han tocado las actividades de la hermandad fuera de la Semana Santa y la cuaresma, entre ellas, la feria de la Tapa Cofrade, la Verbena de Verano o el Belén Solidario de Navidad”.
Por último, ha resaltado que “hemos terminado con una reflexión sobre la hermandad, pero dentro de la cofradía del Dulce Nombre y la Semana Santa de Baena”, subrayando que “lo fundamental que hemos querido trasmitir es la devoción por la Virgen de la Soledad, durante cuatro siglos y medio en Baena, hay una devoción muy arraigada a la Virgen de la Soledad”.

Francisco Lozano, “la cofradía atesora una gran riqueza y patrimonio artístico”.

Por su parte, Francisco Lozano Ruiz ha manifestado que “me he centrado más en personajes que han hecho que la Soledad llegue hasta donde está hoy en 2025, porque es verdad que las cofradías son una institución casi divina, son obra de Dios, en el fondo para acercar a la gente a Dios, pero al final las hacen personas”.
“Evidentemente para que una hermandad llegue a este año 2025, con toda la historia que tiene la hermandad de la Soledad, han pasado muchas personas que han hecho mucho bien, me he centrado en personas que unos esperan y otros no tanto, a veces, no son ni siquiera de la hermandad, pero que han marcado la historia de la hermandad”, ha explicado
En relación a los mejores momentos vividos y la situación actual de la hermandad, ha dado a conocer que “hay que tener en cuenta que las hermandades propiamente dichas son de este siglo, antes existía cofradía, si es verdad cofradía del Dulce Nombre luego del Dulce Nombre y de Nuestra Señora de la Soledad, pero hermandad como tal no, era otra cosa totalmente distinta, quizás, por destacar algo, cuando se funda la hermandad de la Soledad tal y como ahora se la conoce y cuando la cofradía se convierte en penitencial en el siglo XVI”.
En este sentido, también ha incidido en “la importancia de la imagen, de una gran calidad artística, siempre se ha dicho que es del circulo de Pedro de Mena, aunque no está tan claro quien la hizo”, y con respecto a la cofradía, ha reseñado que “fue la segunda que se creo como penitencial en la Semana Santa de Baena, ha ido creciendo a lo largo de los años, atesora una gran riqueza y patrimonio artístico, tiene un gran futuro, yo diría magnífico”.