Balance positivo de los Talleres de Coeducación, financiados a través de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que se han venido llevando a cabo en los centros educativos de Baena, desde el Centro Municipal de Información a la Mujer de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Baena, con motivo del 8 de Marzo, “Día Internacional de las Mujeres”
Esther López, técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Baena, ha dicho que “empezamos en septiembre y octubre con la campaña de noviembre, hay una continuidad en estos talleres de formación del alumnado. La coeducación es la base para acabar con la desigualdad y la violencia de genero. La violencia de género es el escalafón más alto de esa desigualdad que sufrimos. Trabajamos con el alumnado la conciencia de la base de esa desigualdad que da lugar a la violencia de género”.
López ha indicado que “en España somos pioneros en leyes para la igualdad y en contra de la violencia de genero. Sin embargo, vemos que crece el número de mujeres víctimas de violencia de género. Lo que trabajamos con ellos en los centros es el espíritu crítico y que conozcan la base de la violencia de genero. Si no se conocen los síntomas y las verdaderas estructuras en las que se basa la desigualdad no se puede combatir.”
La técnica en Igualdad ha señalado que “los talleres han sido impartidos por la socióloga y sexóloga, Carmen Ruiz Repullo, en 3º y 4º de ESO, en los tres centros de la localidad, lo recibido por el alumnado es gratificante, nos dicen que les viene muy bien ya que en clase no abordan esta problemática. También los profesores nos agradecen esta formación transversal ya que ayudará al alumnado en sus futuras relaciones personales y laborales.”
“Se trata de incentivar el espíritu crítico y de desmotar mitos. La violencia de genero debe ser algo que se estudie y en lo que se profundice. El alumnado nos lo agradece ya que le clarificamos muchas cosas,” ha subrayado.
Carme Ruíz ha agradecido “al ayuntamiento y a Esther el poder trabajar aquí el tema de la prevención de la violencia de género, lo importante es el escuchar a los jóvenes, a la adolescencia”.
Ruíz Repullo ha apuntado que “creo que ha sido un paso importante el querer escuchar lo que les pasa, cuál es su problemática, donde están los estereotípico de violencia de género y desigualdad que ellos perciben”.
La socióloga ha manifestado que “la violencia de género no se estanca, si no que va evolucionado a otros tipos de violencia de género y desigualdad, sobre todo, a través de las redes sociales”.
Además, ha destacado que “nos llama la atención que lo que son delitos, ellos, el alumnado, no lo perciben como tal pese a las numerosas campañas de concienciación que se han llevado a cabo a lo largo de años anteriores”.
En este sentido, ha incidido en que “debemos seguir insistiendo en los talleres de prevención que creo que es algo que hace muy bien el Centro de la Mujer de Baena y el alumnado, es importante que el alumnado reciba una formación al año sobre esta temática”
Por otra parte, ha dado a conocer que “es cierto que todas las investigaciones apuntan a que hay un rearme machista y un cuestionamiento de la violencia. Lo que si podemos decir es que no nos hemos encontrado en ningún taller ninguna problemática entre alumnado o profesorado”.
Además, ha insistido en que “en ninguna clase nos hemos encontrado ningún tipo de problemática ni con docentes. Estos últimos nos han agradecido estos talleres. Muchas veces, los mitos acaban haciendo que los centros educativos tengan miedo de trabajar determinadas temáticas y aquí, en Baena, al contrario”.
Al respecto, ha puesto énfasis en que “debería ser obligatorio estos tipos de talleres que tienen un impacto en la adolescencia. Cuando se llega al alumnado a través de un plan de conocer lo que le ocurre, escuchándolo, dándole herramientas para que repiensen que eso que creían verdad lo mismo no es tan verdad, eso es prevenir. No estamos ideologizando a nadie sino sembrando una conciencia crítica”.
Por otro lado, ha significado que “los principales temas que desconocen los chicos son el feminismo y la igualdad. Hemos insistido mucho en el tema de la masculinidad y en que cuando hablamos de violencia machista no estamos generalizando y hablando de todos los hombres, sino en lo que cometen el delito contra la mujer.”
Carmen Ruíz ha expresado que “hemos tratado de construir mitos. En muchos talleres se ha abordado el que también las chicas hacen determinadas cosas mal. Y hemos insistido en que la violencia está mal en todas las direcciones. Estamos tratando de ver que reflexionen, que piensen. Trabajamos mucho el tema de la responsabilidad, por ejemplo, el mandar una foto desnudo o desnuda, de que esa foto se cuelgue y quien es el responsable hay que tener cuidado con lo que se manda, la responsabilidad no es solo de quien la manda sino también de quien la difunde”.
Por último, la sexóloga ha informado que “es fundamental que se trabaje con los chicos donde están los limites. La pornografía esta accesible a los jóvenes y hay que educarles sexualmente. Hay que trabajar el cuerpo, el tema de la gordofobia, el tema de la prevención de trastornos de la conducta alimentaria. Estamos viendo una adolescencia que cada vez tiene más problemas y creo que desde las políticas de igualdad tenemos mucho que decir”.
Más historias
Minecraft en el Cine Coliseo Baena
El teatro Liceo acoge el 26 de abril el musical homenaje a Concha Velasco
Visitas a la Antigua Librería- Papelería Cañete de Baena