
Presentación cartel movilización en defensa del campo cordobés
Concentración el 25 de junio en Córdoba por la supervivencia del sector agrario
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y las Cooperativas Agroalimentarias han convocado una concentración el próximo martes 25 de junio a las 11:00 horas en el Bulevar del Gran Capitán de Córdoba bajo el lema «Por la supervivencia del campo». La protesta pretende visibilizar la «situación límite» que atraviesan agricultores y ganaderos, a los que «cada vez se exige más con menos», y se enmarca en las movilizaciones impulsadas a nivel europeo por Copa-Cogeca.
Durante la comparecencia conjunta celebrada este jueves, los portavoces de las entidades convocantes han alertado del «riesgo real de desaparición» del modelo agrario europeo si se aprueba el nuevo marco presupuestario de la PAC (2028-2032), que será presentado el 16 de julio en Bruselas. Según denunciaron, el borrador plantea recortes del 20 % y la ampliación de hectáreas subvencionables a 34 millones, lo que reduciría las ayudas por explotación, fomentaría la agrovoltaica especulativa y permitiría la entrada de grandes fondos de inversión en detrimento de los profesionales del campo.
«Con la PAC se juega el futuro de la alimentación en Europa. Sin PAC no hay agricultores; sin agricultores, no hay alimentos; y sin alimentos, no hay seguridad», ha sentenciado el secretario general de UPA Córdoba, Francisco Moreno, quien lamentó que la Comisión Europea no haya aprendido nada tras la pandemia, la guerra de Ucrania o las tensiones comerciales con Estados Unidos y los recientes aranceles de la administración Trump.
Por su parte, la secretaria general de COAG Córdoba, Carmen Quintero, ha criticado que se estén talando olivares centenarios en favor de instalaciones fotovoltaicas y ha denunciado que «la agricultura profesional no puede competir con fondos de inversión cuyo único fin es lucrarse». Ha reclamado además una Ley de la Cadena Alimentaria «que funcione de verdad» y no sea «una hipocresía sin dotación presupuestaria ni personal», y ha advertido que sin relevo generacional no habrá futuro para los pueblos.
Fernando Adell, presidente de Asaja Córdoba, ha centrado buena parte de su intervención en la política hidráulica, señalando que, pese a las abundantes lluvias del último año, «no se ha hecho nada por almacenar agua» y la provincia sigue sufriendo una «discriminación histórica» en materia de regadíos. «Córdoba almacena casi la mitad del agua de la cuenca del Guadalquivir, pero solo recibe el 16 % de los riegos», denunció, reiterando la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional, nuevas infraestructuras, menos trabas administrativas y un uso responsable y transparente del agua.
El manifiesto escrito por las organizaciones agrarias —y que incluye una tabla reivindicativa con siete bloques de demandas clave— reclama también precios justos para los productores, reformas laborales adaptadas al trabajo agrario, cláusulas espejo en los tratados comerciales para garantizar la reciprocidad de condiciones, eliminación de burocracia en la PAC y apoyo efectivo al empleo agrario frente al actual sistema de subsidios. «Con las cosas de comer no se juega», ha dicho Quintero.
Las entidades hacen un llamamiento no solo a agricultores y ganaderos, sino también a los consumidores, para que secunden la concentración del día 25 en defensa de un modelo que garantice alimentos seguros, sostenibles y a precios razonables. «Esto no va solo del campo; va de todos», concluyó Moreno.
Más historias
La Diputación de Córdoba impulsa los I Premios ‘Oleoturismo España’ para reconocer las mejores experiencias en torno al olivar y el AOVE
La DOP Baena participar como jurado profesional en la sexta edición de la Ruta de las Tapas de Puerto del Rosario en Fuerteventura
La Junta reparte en Córdoba más de 31,6 millones de euros entre 666 agricultores y ganaderos para modernizar sus explotaciones